Un impacto Objeto cercano a la Tierra (comúnmente conocido como NEO, acrónimo de su nombre inglés Near-Earth object) se define como la colisión de un gran meteorito, asteroide, cometa o cualquier otro objeto extra planetario con la Tierra.
A lo largo de la historia se han registrado incontables impactos de menor escala, causando daños de distinta cuantía, siendo los más memorables el impacto que dejó el cráter de Chicxulub generando la extinción masiva del Cretácico-Terciario, el meteorito caído en Shanxi (China) en 1490 matando a más de 10.000 personas o el meteorito Nakhla que impactó en Egipto el 28 de Junio de 1910 sin daños notables.

I: Cráter de Chicxulub
Pero si bien durante muchos años los impactos de NEOs fue un tema a tratar a posteriori, o una fuente inagotable de argumentos para películas de ciencia ficción del tipo Meteor (1979), Deep Impact (1998) o Armageddon (1998), con los avances de la física y astronomía, comenzó a plantearse seriamente el calcular la probabilidad de que determinados objetos observados pudieran colisionar con la Tierra si mantuvieran la trayectoria prevista, para poder realizar un seguimiento sobre ellos.
El primero científico en plantear una escala de medición teniendo en cuenta la probabilidad de impacto de los distintos objetos descubiertos fue el profesor del MIT Richard P. Binzel. Su primera versión de la escala fue llamada «A Near-Earth Object Index» y fue presentada en una conferencia en las Naciones Unidas en 1995. Esta escala fue revisada y presentada cuatro años después en una escala internacional sobre NEOs que tuvo lugar en Turín en 1999. Los participantes de aquella conferencia votaron adoptar esta versión revisada pasando a ser conocida desde entonces como la Escala de Turín (Torino Scale).

II: Escala de Turín
Pero si bien la escala de Turín es una buena estimación de riesgo, no era una aproximación acertada para los astrónomos por lo que en el año 2002 varios astrónomos con Steven R. Chesley y Paul W. Chodas a la cabeza propusieron una nueva escala de medición en su artículo «Quantifying the risk posed by potential Earth impacts» (Cuantificando el riesgo planteado por potenciales impactos terrestres). Esta nueva escala tiene como fin tener en cuenta el posible riesgo de intervención de otros objetos en la trayectoria del NEO, siendo una escala de especial interés para la comunidad de astrónomos. Esta escala fue presentada en una convención en Palermo y se conoce desde entonces como la Escala de Palermo.
Ambas escalas coexisten y siguen utilizándose a día de hoy ya que ambas aportan la información correcta a distintos grupos de interés. La escala de Turín es la utilizada a día de hoy por los medios convencionales, ya que su carácter lineal con valores únicos de 0 a 10 la hace más sencilla, y al ser únicamente dependiente de la trayectoria del NEO, es más comprensible para todo tipo de público.
La escala de Palermo ha quedado relegada al ámbito de los astrónomos y expertos en NEOs. Es utilizada únicamente para cuantificar en mayor detalle el nivel preocupación por una potencial posibilidad futura de impacto. El carácter logarítmico de esta escala permite establecer una diferenciación entre todos los eventos que en la escala de Turín tendrían un valor 0, lo cual se corresponde actualmente con la gran mayoría de los impactos potenciales detectados. De este modo, en función del distinto valor en la escala de Palermo los distintos objetos reciben mayor o menor atención, de tal modo que con el paso del tiempo y la nueva evaluación de las trayectorias de los objetos, su valor en la escala de Palermo se va modificando para aumentar o disminuir su observación.

III: Asteroide 1950 DA
Hasta la fecha de hoy, han sido pocos los objetos que han obtenido más de un valor de 0 en la escala de Turín. El asteroide 99942 Apophis ha sido el NEO que ha llegado a obtener el valor más alto en esta escala, recibiendo en el año 2004 un 4 por su posibilidad de impacto en el año 2029. Las continuas observaciones llevaron a bajarlo a 0 en el año 2006 por su probabilidad de impacto nula en el año 2029, aunque poco tiempo después fue aumentado de nuevo al nivel 1 por una lejana probabilidad de impacto en el año 2036.
El otro único NEO en superar el nivel 1 en la escala de Torino ha sido el asteroide 2004 VD17, que fue subido al nivel 2 en Mayo 2006 por su posibilidad de impacto en la Tierra en el año 2102. Pocos meses más tarde se bajó su nivel a 0 ya que la probabilidad de impacto disminuyó 1 entre 41.667 millones.
Actualmente (a Abril de 2010) únicamente existen dos objetos identificados con un nivel 1 en la escala de Torino localizados: El asteroide 2007 VK184 por su posible impacto en el año 2048 y el asteroide 1950 DA por su posible impacto en el año 2880.
Fuentes y más información:
– The Torino Impact Hazard Scale
– The Palermo Technical Impact Hazard Scale
– Earth Impact Database
– NEOs Removed from Impact Risks Tables
– Killer Asteroids and Comets in the Movies
– Quantifying the risk posed by potential Earth impacts
PS: Si te interesa la cartografía, la geografía o los mapas, no dudes en apuntarte a la newsletter semanal.
Otras entradas que pueden resultar interesantes: