Si en una noche despejada alguien nos pregunta dónde está el norte, para cualquier aficionado a las estrellas es cuestión de instantes identificar la Osa Menor y Polaris como la más brillante de todas las estrellas de esa constelación. Señalando hacia ésta estrella indicaremos al norte sin posibilidad de error. Pero esto es algo que no siempre fue así, ni será así para siempre. Esta estrella, conocida actualmente como Estrella Polar del Norte, no siempre indicó el norte.

I: Osa Mayor y Osa Menor
Hace unos meses escribía un artículo hablando sobre los cinco movimientos de la Tierra. Entre ellos, hablaba del movimiento de Precesión de los Equinocios, definiéndolo como el que describe el eje inclinado de la Tierra de forma circular. Intentando simplificar, es el movimiento que hace el polo terrestre respecto al centro de la elipse que describe nuestro planeta mediante el movimiento de Translación.
Sin la existencia de este movimiento, el eje de la Tierra siempre se mantendría orientado hacia el mismo punto del universo, por lo que a lo largo de millones de años, siempre podríamos recurrir a la Osa Menor para encontrar a Polaris, y por lo tanto el norte geográfico.
Con la existencia del movimiento de precesión de los equinocios, la Tierra se tambalea en el espacio como si de una peonza se tratara. Cada uno de estos tambaleos completo, ocasionado por la fuerza de la gravedad ejercida por el Sol y la Luna, los movimientos tectónicos y el hecho de que la Tierra no es una esfera perfecta, dura en torno a 25.780 años. A este periodo se le conoce como año platónico.

II: Movimiento de Precesión de los Equinocios
A lo largo de este año platónico, el eje de la Tierra irá cambiando lentamente su orientación hasta describir una perfecta circunferencia. Si esta circunferencia la pintamos sobre un mapa estelar, podemos obtener cuales son las estrellas que indicarán el norte geográfico con el paso de los años, obteniendo temporalmente el título honorífico de Estrella Polar.
De este modo, entre la construcción del Stonehenge (3.800 a.C.) y la construcción de las Pirámides de Egipto (2.500 a.C.), la estrella que indicó el norte fue Thuban, en la constelación del Dragón. Trasladándonos más atrás en el tiempo, al año 12.000 a.C., la estrella que indicaba el norte era la estrella Vega, en la constelación de Lyra, y esta misma estrella volverá a marcar el norte dentro de aproximadamente 12.000 años.

III: Mapa estelar con movimiento descrito por el eje de la Tierra
Pero estas mediciones y estos mapas no son exactos. De hecho, debido al continuo movimiento de la Tierra como parte del Sistema solar y parte de la Vía Láctea, el mapa estelar está en continuo movimiento, provocando que cada año platónico completado, la estrella que indicaba el norte en el ciclo anterior se modifique ligeramente. De hecho, la vez anterior que Polaris marcó el norte geográfico, se situaba 5º desplazada respecto a su posición actual.
Por último, a este complejo sistema hay que añadirle además el hecho de que la Tierra no es un sistema estable por sí misma, ya que la velocidad de rotación varía ligeramente, al igual que la distribución de masa que provoca el tambaleo, por lo que el tiempo exacto de un año platónico varía ligeramente de un ciclo al siguiente.
Fuentes y más información:
PS: Si te interesa la cartografía, la geografía o los mapas, no dudes en apuntarte a la newsletter semanal.
Otras entradas que pueden resultar interesantes:
Hay un pequeño fallo en el texto. Como se puede ver claramente en los dibujos que acompañan, la Polar no está en la Osa Mayor, sino que es la punta del rabo de la Osa Menor. Lo que ocurre es que la Osa Menor se compone de estrellas mucho menos brillantes que la Mayor y es más difícil de localizar, especialmente si hay contaminación lumínica, mientras que la Osa Mayor es una de las constelaciones más fácilmente identificables del cielo en el hemisferio norte, y a partir de la Osa Mayor es fácil encontrar la Polar, que es la estrella más brillante de la Osa Menor, y la única que se ve de toda la constelación en prácticamente cualquier ciudad o lugar fuertemente iluminado.
@Suso, un fallo gordísimo. Me columpié como un campeón :S. Ahora mismo corrijo.
Vaya, nunca me paré a pensar que este movimiento fuera tan grande como para poner a Vega o Deneb en el polo celeste. El Universo nunca dejará de asombrar :-)
Es un articulo muy interesante porque asi sabemos si posiblemente vuelve a indicar para otro lado en el futuro
Milhaud, al principio tendrías que haber puesto algo indicando que al que le preguntan debe de estar en el hemisferio norte de la Tierra. En el hemisferio sur para algo similar pero con el sur (que la referencia va cambiando a lo largo de los años), actualmente es la Cruz del sur (una constelación) lo que se usa de referencia.
@zurditorium, como seguramente sabes, en el hemisferio norte únicamente se puede encontrar una estrella que indique el norte, y en el hemisferio sur, únicamente una estrella que indique el sur.
Como ahora mismo no existe una estrella que marque inconfundiblemente el sur en el hemisferio sur, ya que la Estrella Polar del Sur actualmente es Sigma Octantis (una estrella apenas perceptible a la vista humana), decidí centrar el artículo en Polaris ;).
La Cruz del Sur, como bien dices, se toma como referencia, pero no indica el Sur con la misma precisión que lo indicaría una Estrella Polar del Sur de existir.
Saludos, y gracias por el apunte ;)
@Milhaud, en realidad la Cruz del Sur sirve para encontrar el sur de forma precisa con un truquillo. Se coge el eje mayor, extiendes desde la estrella más brillante (la base) el eje 3 veces y media y ahí tienes el sur con bastante precisión. Y efectivamente, la estrella que dices en la práctica no es útil porque es casi imposible verla.
De todas formas mi comentario no iba porque no hablaras del hemisferio sur, simplemente que se debería de especificar que esto es en el hemisferio norte (que me imagino que mucha gente no lo sabe).
Saludos
ah no??? Pues yo siempre pensé que la osa menor siempre indicó el norte ;)
Artículo bárbaro, en tu línea.
pd: ¿podías hacer un artículo sobre la posición de las estrellas y los signos del zodíaco, para saber observarlos fácilmente?
@vinti, Los signos del zodiaco también cambian. No eres del signo que tu crees, de hecho hay 13 no 12, pero alguien sigue creyendo en esas cosas?
@Pipo,
No Pipo, no creo en los signos zodiacales, y menos lo que se dice en los diarios o revistas. Me refería a las estrellas que originariamente forman los antiguos signos del zodiaco y que están en el firmamento…sólo que me cuesta adivinar dónde se ubican.
Saludos.
@vinti, te recomiendo el programa stellarium (está para windows y linux). Con él puedes la posición de las estrellas desde cualquier punto de la tierra (incluso desde otros planetas y satélites) y el día y hora que quieras.
@zurditorium, creo que a estas alturas ya lo tiene instalado. Le mandé un correo con la URL para descargarlo ayer :P.
«Señalando hacia ésta estrella indicaremos al norte sin posibilidad de error.»
Bueno, en realidad… se comete un error de ±1º, ya que Polaris se encuentra a tres cuartos de grado del polo Norte celeste verdadero :P
Muy buena explicación! Saludos!
Buenas, me ha gustado mucho este post y he decidido incluirlo en la entrada que acabo de publicar; aquí tienes el enlace:
http://elmundoderafalillo.blogspot.com/2010/09/no-es-mio-pero-es-interesante-xviii.html
Y también te he enlazado otro post ;)
excelente articulo.hacia tiempo trataba de
entender el fenomeno de la presecion de los
equinoxios.ahora por primera vez lo veo tan
logico y claro.te felicito y te agradesco.
just one thing:keep on going!
Y por qué esas estrellas están fijas tanto tiempo, por que la precesión es el único movimiento que hace que vayan cambiando su posición?, la Tierra se mueve en una órbita elíptica y aunque el eje cambie lentamente por la precesión, hacia donde apunta ese eje (la estrella en cuestión) digo yo que debería ir cambiando en este movimiento curvo, también está el movimiento del Sistema Solar, una órbita curva, la única respuesta que se me ocurre es que esas estrellas estén a tanta distancia que el movimiento orbital no afecte sus posiciones aparentes. Me parece que hay algo que no cuadra en este asunto, para empezar como pudieron los hombres primitivos, lo comento porque lo citó en el artículo, que construyeron StoneHenge y no digamos las Pirámides de Giza que parece qe tienen que ver con la Constelación de Orión, como pudieron ser tan precisos construyendo aquello orientándolo hacia los astros? en fin, quedan cosas por resolver
Totalmente de acuerdo con tu inteligente y por desgracia poco común cuestionamento. También opino o intuyo que algo no cuadra en todo este ‘cuadro’, hay preguntas que casi nadie debate.
P.e. se compara la precesión del eje de rotación de la Tierra con la de una peonza. Se dice que ésta muestra precesión porque está sujeta a otras fuerzas a parte de la gravedad (¿es ésta por tanto la del eje principal de rotación?).
¿Cuál es la fuerza que origina y orienta el eje principal de rotación de la Tierra, precesión aparte, y que parece ser más fuerte que la atracción del Sol ya que conserva siempre la misma inclinación?
Y como tú pareces insinuar, según la astrofísica oficial ¿no debería quizás cambiar la estrella polar a otra más a menudo, dada la importancia del movimiento elíptico de la Tierra alrededor del Sol? Y aún más espectacular ¿dado que, dicen, nuestro sistema solar viaja por el universo a unos 800.000 km/h?
La ciencia oficial dice que la precesión de la Tierra no necesariamente llevaría observar otra estrella polar, como tú mismo indicas, debido a la insignificancia de esa precesión respecto a enorme distancia de las estrellas; como tampoco debería hacerlo la órbita alrededor del sol, o la del sistema solar respecto a la galaxia, por la misma razón. Suena plausible, pero… una lucecita nos dice a algunos que esto está un poco tomado por los pelos.
Hay otras muchas preguntas interesantísimas con escasa respuesta, p.e.: ¿presentan los demás planetas del sistema solar precesión alguna? ¿Tienen un eje orientado hacia la misma dirección que el de la Tierra?
No sé si algo cuadra o no cuadra en todo esto. Sólo que debemos seguir haciendo preguntas y buscando respuestas.
Saludos, Lof!