Prácticamente todo el mundo pierde el tiempo. Es algo intrínseco de la naturaleza humana y, aunque muchos lo desconozcan, el perder el tiempo realizando tareas poco relevantes mientras que aquellas que deben realizarse son pospuestas tiene un nombre: Procrastinación.
No dejes para mañana lo que puedas hacer pasado mañana
— Mark Twain
Varios psicólogos han estudiado este comportamiento durante décadas y cada vez se va arrojando más luz sobre el asunto. Los procrastinadores suponen el 95% de la población, pero no todos los procrastinadores tienen un comportamiento similar.
Lo que nos lleva a perder el tiempo varía de unas personas a otras, pero según Piers Steel es una mera combinación de tres factores que en mayor o menor medida están presentes en todos los individuos.
La expectativa
Continuamente se generan expectativas sobre aquello que hay que realizar. Cuando estamos acostumbrados a realizar una tarea con éxito, nos resulta menos incómodo que cuando estamos acostumbrados a fracasar continuamente en esa tarea. Cuando los fallos se suceden de forma continua, empezamos a ver el error antes de ni siquiera intentarlo.
En cierto modo, las expectativas están relacionadas directamente con la confianza en uno mismo y el optimismo. Cuando alguien flaquea en alguno de estos aspectos, podemos empezar a valorar en exceso la recompensa de las tareas que tenemos que realizar o que el lograrlo esté dentro de nuestro alcance o no. Si esto sucede, y la respuesta es negativa, pospondremos las tareas para más adelante.
Comúnmente se cree que el exceso de confianza genera procrastinación, pero la realidad es que lo contrario es mucho más común. Un total de 39 estudios que han agrupado más de 7.000 individuos han demostrado que los procrastinadores tienen menos confianza de lo común. Si creen que no son capaces de encontrar un trabajo, no lo buscarán; si creen que el ejercicio les resultará difícil, no lo harán.
La valoración
Las tareas que tenemos que realizar no todas tienen el mismo peso e importancia. Algunas tienen más relevancia que otras, y cada persona evalúa de distinta forma la importancia de las distintas tareas. Normalmente nadie deja para más adelante tomar unas copas con los amigos o una charla con una persona interesante, pero si hablamos de planchar o hacer la declaración de la renta, casi nunca se hacen el primer día que están disponibles.
Un total de 12 estudios que han agrupado más de 2.000 individuos avalan que esto, algo de lo que prácticamente todos nos hemos percatado alguna vez, es cierto. Estos estudios además arrojan luz sobre cosas que siempre hemos sospechado: el 70% de las personas que se apuntan a un gimnasio por un largo periodo de tiempo, rara vez va a hacer deporte. Los productos navideños están en las tiendas con un mes de antelación, pero el 24 de diciembre las tiendas están más llenas que en ningún otro momento del año.
Aquello que pospone cada individuo, varía de una persona a otra. Existen procrastinadores que planchan a su debido tiempo, del mismo modo que hay quien va todos los días al gimnasio o adora limpiar el coche cada dos semanas. Pero todos tienen un denominador común: dejan para más adelante aquellas cosas que no les resultan placenteras.
El tiempo
Aquí radica el meollo del problema. El tiempo es algo finito y durante un periodo limitado de tiempo tan sólo podemos hacer un número de tareas limitadas. Por supuesto, esto ha de incluir aquellas tareas que nos resultan placenteras, pero también aquellas tareas que estamos obligados a realizar.
La impulsividad es la base de este tipo de procrastinación. Varios estudios muestran conexiones entre la procrastinación y rasgos asociados a la impulsividad: poca meticulosidad, propensión a la distracción y bajo autocontrol. De hecho, un estudio llevado a cabo con más de 20.000 individuos, el rasgo más presente en los procrastinadores es la impulsividad.
Además de la impulsividad, también es muy relevante la demora de la satisfacción. No es lo mismo saber que una tarea finalizará en 10 minutos, que saber que finalizará en 10 días. Si además es algo que no reporta el menor placer, esta tarea posiblemente se vea retrasada y, mientras se realice, el procrastinador se atascará continuamente visitando las Batuecas o mirando las musarañas.
La ecuación de la procrastinación
Agrupando todos los factores, Piers Steel creó la ecuación de la procrastinación, mediante la cual se calcula la motivación. Esta está en función de los valores ya descritos: expectativa, valoración y tiempo (impulsividad y demora de la satisfacción).

Por último, como propina os dejo un pequeño vídeo que muestra lo que es un día en la vida de un procrastinador cualquiera.
Fuentes y más información:
PS: Si te interesa la cartografía, la geografía o los mapas, no dudes en apuntarte a la newsletter semanal.
Otras entradas que pueden resultar interesantes:
¿Y los estudios no hablan de si el procrastinador nace o se hace? Porque yo de pequeña era muy trabajadora, y con la edad cada vez me vuelvo más vaga…
Hola, he visto una pequeña errata donde pone: …La impulsividad es la base de este tipo de procrastinación. Varios estudios muestras conexiones entre la procrastinación y rasgos asociados…
supongo que querías poner «muestran».
Enhorabuena por el blog. Un saludo.
@Yhandros, gracias por el apunte. Ahora mismo lo corrijo.
Macho, acabas de describirme en mi trabajo: procastinación, procastinación y más procastinación… quizás debería cambiar de trabajo…
Un saludo!
Hola, como tengo un rato de distracción improductiva, o como queráis llamarlo, me paso por aquí para tocar un poco las narices. No sigo normalmente el blog, pero gracias al todavía más criticable y desesperante menéame (uno tiene un puntillo masoca) he entrado en estos dos artículos.
Me ha recordado el asunto de la «ecuación de la procrastinación» a alguna fórmula que vi en un libro del famoso economista y político Eduardo Punset.
Mi pregunta es: ¿Cómo se mide cada una de las variables? ¿En qué unidades se expresan? ¿No se podrían reducir los factores a unidades sencillas al menos?
Vamos, que analizar la procrastinación de acuerdo, pero meter una fórmula así en plan brindis al sol le resta seriedad.
¿Veremos contraataques ad hominem a este comentario? Yo ya por avanzar voy dejando caer que soy lisensiado en biología, y estoy haciendo doctorado en microbiología, por si alguien se cree que no tengo ni puñetera idea de ciencia. Más vale prevenir que tener que dar luego explicaciones. Tampoco las iba a dar seguramente, pero en fin.
@Cocobacilo, una fórmula no siempre tiene como objetivo mostrar el cálculo preciso de una variable en función de otras, sino también la proporcionalidad de las mismas.
Dicho esto, la fórmula que presenta Piers Steel en su libro únicamente pretende mostrar la proporcionalidad directa e inversa de las variables.
Y gracias por decirme que eres «lisensiado» en biología, lo cuál no te da ni más ni menos autoridad, como bien sabrás. Sólo cada una de tus opiniones y tu forma de fundamentarlas serán evaluadas de forma independiente.
Madre mia, yo ni siquiera busco algo a hacer para no hacer lo que debo simplemente no hago nada cuando no me aptc… y me da igual lo que los demás quieran que haga…
A veces la procrastinación experimentada se debe a simplemente no permitirse programar algo en el futuro.
Otras veces, veo que puede ser algo más profundo, que requira tal vez, si es recurrente, un cambio transformacional para que se evite procrastrinar las cosas importantes.
@Milhaud, No pretendía que mi título me diese más autoridad, sino guardarme de la gente que se cree que todo el que critica no tiene ni puñetera idea. Es por experiencia.
La ecología también tiene muchas fórmulas que pretenden explicar la teoría, no como manera de calcular directamente nada. Pero por lo menos para ser útiles dividen en variables mensurables los factores de los que se componen. Mantener los conceptos complejos no tiene valor práctico, más allá de representar un «mapa» de conceptos para aclarar un texto. Pero no son una fórmula ni siquiera orientativa.
Lo interesante de verdad si se tiene una mínima intención de ver las proporcionalidades de los factores es la potencia que cada uno lleva, pero en este caso es siempre +1 o -1. Está bien decir que la superficie es proporcional al cuadrado de una longitud, o que la eficiencia metabólica se relaciona con el peso elevado a tres cuartos obviando constantes. Pero curiosamente todo está o multiplicando o dividiendo, lo que me ha llevado a pensar que es un brindis al sol como fórmula. Ni factores simples y medibles, ni realmente unas proporcionalidades más allá de multiplicar-dividir. Que lo mismo podía haber sido sumar y restar, pero tengo poca confianza en que eso se haya planteado siquiera por encima de las consideraciones estéticas.
Y también tengo la impresión de que no me he explicado bien.
Procrastinación, :/
Pienso que nadie nos puede decir que es «perder el tiempo».
Porque a alguien no le guste tal o cual cosa o simplemente no lo vea productivo, no quiere decir que las personas que realicen esa actividad estén efectivamente perdiendo el tiempo, es un asunto de gustos y de auto-disciplina la que uno experimenta y pone en práctica.
¿Realmente están perdiendo el tiempo o están haciendo algo que les gusta? esta pregunta definitivamente lo puede responder solo uno mismo.
@Cocobacilo, uff, macho… Tú, por no trabajar… :-D
(Conste, que en parte, estoy de acuerdo en lo que dices, pero qué chapa… :-D)
@Cocobacilo, te has explicado bien.
Yo soy esquizoide y con ideas obsesivas. Hace algun tiempo por tanto analisis me di cuenta de que mi procastinacion se debia a que no me producia motivacion y lo confirmo aqui aunque no entoendo porque la gente cuando uno habla bien de si le molesta.
Ahh, la procastinacion para el comun es en realidad algo sin importancia, preocupate por lo enfermos mentales que si necesitamos mas ayuda por la frecuencia, duracion e intensidad de la procastinacion
@Mae, No se trata tanto de vaguería o de ser trabajador. Es más bien el postponer una tarea (realizando otras). Por ejemplo, tienes que estudiar para un examen de una materia, pues procrastinar no significa que no estudies, sino que lo postpones lo máximo posible: pasando a limpio los apuntes, haciendo problemas de otra materia, etc.
Personalmente recomiendo la técnica Pomodoro para combatir la procrastinación.
Saludos.
dormir si es perder el tiempo :) todo lo demás, sea productivo o no, lo estamos disfrutando
Es curioso… mientras procrastinaba en el curro he leído el artículo de la procrastinación… estoy doblemente procrastinado en este momento.
Ahora en serio, tengo la sensación de que la procrastinación se da principalmente en las actividades que carecen de interés vital para la persona que debe realizarlas. Podemos echar la culpa a la «extendida procrastinación del ser humano» o podemos asumier el reto y reducir al mínimo las actividades que nos generan esta situación. Si das la batalla por perdida, se puede llegar a una situación en la que te pasarás el día procrastinando a medida que te alejas más y más de la contingencia (otro término que podría dar que hablar).
El post, muy bueno. Un saludo!
«Como siempre: lo urgente no deja tiempo para lo Importante.» Mafalda
Gran post!! Super aplicable a la productividad en las empresas!!
Yo me encuentro en dos tipos de procrastinación, una, como dice Emilitros, por falta de interés en esa tarea (o no motiva, o no aporta nada), y la otra, por miedo a no hacerla bien (cuando me enfrento a proyectos o retos que no sé si conseguiré superar).
Para la segunda, armarse de valor, pero para la primera hace falta mucho más, porque no hay nada peor que la falta de motivación.
yo la estoy superando gracias a un programa que han instalado en la empresa. Se llama Workmeter y mide la productividad de los que trabajamos con ordenador. Me ayuda porque puedo ver mi perfil productivo, ver como gestiono mi tiempo, como lo pierdo, y aprendo a no dejar las tareas, a enfrentarme a ellas con valor o con ganas, para acabar el día sabiendo que he sido productivo.
@Cocobacilo, La verdad que si he visto en muchos libros de psicologia o de ciencias sociales que para explicar cosas recurren a la realización de fórmulas que no son estrictamente fundamentadas matemáticamente ni algebraicamente. Me sucedió puesto que mi madre es psicóloga y algún que otro master por ahí y yo soy Ingeniero Electrónico y Licenciado en Sistemas, ya sé, ningún doctorado y afines pero vos sabrás lo que los ingenieros piensan de las matemáticas de los biólogos (una broma interna de la facultad, 3 analisis matematicos, 2 algebras y 1 estadistica contra 2 matematicas y 1 estadistica), mi estructura es mas «cuadrada», pero luego entendí que lo que se busca es la proporcionalidad o la influencia de una variable sobre la otra. Pero te dejo el link de Piers Steel para poder seguir procrastinando y postergar el trabajo que deberiamos estar haciendo http://www.ucalgary.ca/mp2003/community/Ruby%20Tuesday%20-%20Procrastination.pdf.
Ahora en cuanto a la proporcionalidad, esta acaso no es la relación de dos razones? es decir : a/b=c/d => a=b*c/d
Saludos
Amigo AlbertoB creo que usted es o hace parte del staff de la empresa u organizacion responsable de Workmeter , si uno ingresa en google esta frase «Se llama Workmeter» , se puede evidenciar como ha llenado la red con su publicidad spam, realmente no creo sea de fiar una persona u organizacion que satura la red con este tipo publicidad.
Quiero Agradecer al autor de este Blog por este articulo, llevo aproximadamente 2 meses postergando un proyecto y saber que este es un problema que pueden padecer muchos ( no solo los escritores ) no me hace sentir tan mal y culpable conmigo mismo.
Hola a todos, el tema de la procrastinación es un tema muy importante en la actualidad, ya que con una infinidad de distracciones uno deja de hacer las cosas más relevantes por otras.
Lo que quería consultar es cuales son las fuentes primarias de los datos de estudios realizados.
Hola, muchas gracias por la información.
Comparto con vosotros algo sobre mi historia personal y a lo que me dedico actualmente.
Yo durante muchos años he sufrido este mal y caro hábito de posponer las cosas una y otra vez y todo comenzó en mis años de estudiante. Por entonces no sabía ni le ponía un término a lo que me estaba sucediendo, ahora ya se le conoce y le han denominado procrastinación. Así que puedo deciros que durante muchos años dedique mi vida a la procrastinación.
Sinceramente no me sentía motivada ni ilusionada cuando estudiaba. Lo hacía porque yo creía que era lo que tenía que hacer, mi obligación. Para mí era lo que tenía que hacer en ese momento.
Estudié Pedagogía y a pesar de lograr terminar la carrera, yo seguía sintiéndome mal por casi todo. Mi problema era que no había aún descubierto con claridad cuál era mi pasión, mi vocación, a lo que yo realmente quería dedicarme profesionalmente donde yo pudiera sentirme realizada, plena y bien conmigo misma con lo que hacía. Esto me hacía sentir un malestar interior generalizado.
Hasta que después de pasar por una situación difícil en el terreno laboral decidí investigar y estudiar por mi misma hasta encontrar mi verdadero propósito y misión en esta vida.
Y fue a partir de ahí cómo me reinventé de nuevo, mis hábitos cambiaron por completo, y como consecuencia puedo decirte que se produjo en mí lo más importante de todo: mi transformación interna personal independientemente de las circunstancias y situaciones externas que me rodeaban y que vivía en esos momentos.
Por mi propia experiencia personal y profesional he comprobado que casi la mayoría de las personas que decidieron que debían de cambiar y ademas realmente lo querían así porque se sentían con mucha ansiedad a lo largo del día a día bien sea por no terminar sus proyectos o tareas a tiempo o bien casi siempre lo terminan en el ultimo momento o se encuentran haciendo un montón de cosas antes que la tarea importante que tienen que iniciar o terminar han intentado solucionar su problema de la procrastinación empezando primero por ejemplo:
•Haciendo una lista de las actividades que son de mayor prioridad en su día a día para completar las que son mas importantes y poder así estar mas concentrados.
•Haciendo una lista con horario y recordatorios de las tareas que tienen que terminar dentro de un periodo de tiempo.
•Se pusieron recompensas una vez lograron terminar alguna tarea o proyecto de trabajo como por ejemplo ir a cenar a un restaurante, comprar nueva ropa, etc.
•Buscaron apoyo en sus familiares y amigos, etc.
Sin embargo a pesar de todos estos esfuerzos que hicieron ahí seguía su caro habito de postergar, sabían lo que tenían que hacer pero por alguna razón desconocida aun no lo hacían y el problema continuaba mas y mas…
Entonces realmente necesitan ayuda para solucionarlo verdaderamente.
Lo que quiero transmitir es que haciéndolo así NO funciona en su totalidad.
No quiero decir que no sea bueno hacer todas las cosas anteriores, ¡no!, para nada, es muy importante adquirir el habito de escribir por ejemplo una lista con las tareas mas relevantes que tengamos que hacer, aprender a organizarnos eficientemente y eficazmente, etc. En definitiva aprender a tener una adecuada planificación dentro de nuestros trabajos y una buena gestión del tiempo es fundamental.
Sino que haciendo solo eso NO funciona.
La clave se encuentra empezando primero por:
1º) Cambiando lo que esta sucediendo dentro de tu mente:
•Tu sistema de pensamientos (tus creencias y tu estado de animo)
•Tu sistema de sentimientos y emociones (tus emociones y sentimientos)
2º) Y luego tu sistema de acciones (tu forma de actuar).
En relación a la tarea o proyecto.
Y como consecuencia tu actitu cambia y te conviertes en una persona que tenia una actitud reactiva a tener ahora una actitud proactiva, es decir, asumiendo tu responsabilidad para hacer que las cosas sucedan decidiendo en cada momento lo que quieres hacer y como lo vas a lograr. Ahora SI puedes decirle ADIOS al enemigo habito de postergar para siempre!!!
Es por esa razón que ahora estoy dedicada y totalmente entregada y comprometida a ayudar a empresarios, emprendedores, coaches, asesores, profesionales y toda persona que sufre este enemigo hábito improductivo de la postergación como forma de vida y que al igual que yo en su día, te encuentras batallando con esta lucha interna de posponer, para que por fin puedas también romper esa lucha para siempre.
He creado un programa que verdaderamente ayuda a destruir por fin y para siempre este enemigo hábito y se llama: «Destruye La Postergación Ahora…!.
Os invito a visitar mi blog y si os interesa podéis descargaros gratis mi audio donde explico cuál es el enfoque válido que me ha ayudado a mí y desde mi experiencia tanto personal como profesional y que os ayudará a destruirlo de una vez por todas además de mis artículos y boletín semanal que entrego que os dará información muy valiosa acerca de cómo desaprender este caro hábito y crear en su lugar los hábitos positivos y ganadores que te ayuden a lograr tu éxito en todas las áreas de tu vida.
Mi blog es: http://www.NoeliaDuran.com
Os deseo a todos todo lo mejor.
Muchas gracias por vuestro tiempo y atención.
Un saludo cariñoso a todos!
Noelia.
¿COMO PODRIA APLICAR LA ECUACION DE STEEL PARA MOTIVAR A UN ESTUDIANTE DE ADMINISTRACION A REALIZAR UNA ACTIVIDAD DE VOLUNTARIADO? GRACIAS