Un censo se define como el grupo de operaciones cuyo fin es reunir y publicar datos de tipo demográfico, económico, social y cultural de los habitantes de un país o región concreta. Para que un censo sea reconocido como válido a día de hoy por la Organización de las Naciones Unidas ha de tener auspicio oficial (ser llevado a cabo por un gobierno), un territorio definido, universalidad (sin duplicaciones ni omisiones) y simultaneidad (momento censal en el que se extraen todos los datos).

I: Viñeta sobre el censo
Los primeros censos llevados a cabo tuvieron lugar en Europa en el siglo XIII, siendo los primeros países Suecia y Dinamarca. En España han existido censos desde el siglo XVI, cuando la Corona de Castilla llevó a cabo un recuento poblacional en el año 1591, aunque los fines fiscales y militares hicieron que careciera de universalidad.
No sería hasta 1768, bajo el reinado de Carlos III, que el Conde de Aranda hiciera el primer censo moderno. Para este censo se propuso una serie de instrucciones a los obispos para que mediante los párrocos de sus diócesis se recogieran los datos de los resumidos de la población. Los resultados de este censo no alcanzaron las expectativas por lo que no fueron publicados.
Ante este fracaso, pocos años más tarde, en 1785, se ordenó a los intendentes de cada provincia que remitieran una relación de los pueblos existentes para determinar por primera vez el campo de actuación. Para la ejecución del censo, conocido como Censo de Floridablanca, se hizo llegar a los alcaldes y regidores de cada localidad un cuestionario para que escribieran los datos solicitados, entre los que se encontraba el nombre de hombres y mujeres, solteros, casados y viudos, así como una clasificación de población mediante ocupaciones de 23 clases distintas.
De los resultados de este censo se obtuvieron un total de 10.541.221 habitantes, siendo las profesiones más comunes (algunas de ellas ya desaparecidas) los fabricantes de lana, los fabricantes de lienzo, los zapateros y los sastres. Este censo, pese a ser más preciso que otros anteriores, careció del rigor suficiente como para ser considerado el primer censo completo de España. En los años posteriores al 1785 los problemas de inestabilidad política y las guerras napoleónicas impidieron que se pudieran obtener censos fiables.
En 1857 se ejecutó un nuevo censo de todo el territorio español en el que por primera vez se cumplió un mínimo de rigor. Este censo, publicado en 1858, presentó por primera vez la población presentada mediante la división provincial de 1833 (y vigente casi sin variedad hasta día de hoy). El censo de 1857 se considera el primer censo moderno español que cumple las cuatro necesidades mínimas: auspicio oficial, territorio definido, universalidad y simultaneidad.
Provincia | 1857 | 2009 | ||||
01 | – | Barcelona | – | 713.734 | – | 5.487.935 |
02 | – | Valencia | – | 606.608 | – | 2.575.362 |
03 | – | Coruña | – | 551.989 | – | 1.145.488 |
04 | – | Oviedo | – | 524.529 | – | 1.085.289 |
05 | – | Madrid | – | 475.785 | – | 6.386.932 |
06 | – | Sevilla | – | 463.486 | – | 1.900.224 |
07 | – | Málaga | – | 451.406 | – | 1.593.068 |
08 | – | Granada | – | 444.629 | – | 907.428 |
09 | – | Pontevedra | – | 428.886 | – | 959.764 |
10 | – | Lugo | – | 424.186 | – | 355.195 |
11 | – | Badajoz | – | 404.981 | – | 688.777 |
12 | – | Cádiz | – | 390.192 | – | 1.230.594 |
13 | – | Zaragoza | – | 384.176 | – | 970.313 |
14 | – | Murcia | – | 380.969 | – | 1.446.520 |
15 | – | Alicante | – | 378.958 | – | 1.917.012 |
16 | – | Orense | – | 371.818 | – | 335.642 |
17 | – | Córdoba | – | 351.536 | – | 803.998 |
18 | – | León | – | 348.756 | – | 500.169 |
19 | – | Jaén | – | 345.879 | – | 669.782 |
20 | – | Burgos | – | 333.356 | – | 375.563 |
21 | – | Toledo | – | 328.755 | – | 689.635 |
22 | – | Tarragona | – | 320.593 | – | 803.301 |
23 | – | Almería | – | 315.664 | – | 684.426 |
24 | – | Gerona | – | 310.970 | – | 747.782 |
25 | – | Lérida | – | 306.994 | – | 436.402 |
26 | – | Cáceres | – | 302.134 | – | 413.633 |
27 | – | Navarra | – | 297.422 | – | 630.578 |
28 | – | Salamanca | – | 263.516 | – | 354.608 |
29 | – | Baleares | – | 262.893 | – | 1.095.426 |
30 | – | Castellón | – | 260.919 | – | 602.301 |
31 | – | Huesca | – | 257.839 | – | 228.409 |
32 | – | Zamora | – | 249.162 | – | 195.665 |
33 | – | Ciudad Real | – | 244.328 | – | 527.273 |
34 | – | Valladolid | – | 244.023 | – | 532.575 |
35 | – | Teruel | – | 238.628 | – | 146.751 |
36 | – | Canarias * | – | 234.046 | – | 2.103.992 |
37 | – | Cuenca | – | 229.959 | – | 217.363 |
38 | – | Santander | – | 214.441 | – | 589.235 |
39 | – | Albacete | – | 201.118 | – | 400.891 |
40 | – | Guadalajara | – | 199.088 | – | 246.151 |
41 | – | Palencia | – | 185.970 | – | 173.306 |
42 | – | Huelva | – | 174.391 | – | 513.403 |
43 | – | Logroño | – | 173.812 | – | 321.702 |
44 | – | Avila | – | 164.039 | – | 171.680 |
45 | – | Vizcaya | – | 160.579 | – | 1.152.658 |
46 | – | Guipúzcoa | – | 156.493 | – | 705.698 |
47 | – | Soria | – | 147.468 | – | 95.101 |
48 | – | Segovia | – | 146.839 | – | 164.854 |
49 | – | Alava | – | 96.398 | – | 313.819 |
Ceuta ** | – | – | – | 78.674 | ||
Melilla ** | – | – | – | 73.460 | ||
España | 15.464.340 | 46.745.807 |

II: Variación de la población Española entre 1857 y 2005
En esta tabla y mapa se presenta la evolución de la población española desde el primer censo hasta Enero de 2009 (2005 en el caso del mapa). A lo largo de estos 150 años, la población de España se ha visto multiplicada por tres, aunque la distribución poblacional se ha visto altamente alterada. Las costas han ganado gran cantidad de habitantes, con crecimientos tan expectaculares como los del País Vasco (Guipúzcoa y Vizcaya), Alicante, Baleares, Canarias (Tenerife y Las Palmas), Murcia o Barcelona, siendo Madrid el único amplio crecimiento en el interior de la península.
Del mismo modo, ha habido provincias que han visto ampliamente disminuída su población, tales como Lugo, Orense, Cuenca, Huesca o Soria, siendo el caso más impresionante el de Teruel, cuya provincia ha disminuido un 40% a lo largo de los últimos 150 años.
Tras este censo, el INE se ha encargado de la periodicidad del censo, con un total de 15 censos en los años 1860, 1877, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970, 1981, 1991 y 2001, con los cuales se ha ido ganando fiabilidad y granularidad de los datos.
Fuentes y más información:
– Cifras INE
– Instituto Nacional de Estadística
– Censo Cordoooobes
Otras entradas que pueden resultar interesantes:
Fabulo trabajo. Gracias
Perdon, FABULOSO EL TRABAJO. Gracias
en ese censo no está el Sahara?? en esa epoca era una provincia española…creo…
Un saludo!
@Elrohir, gracias por el aporte, pero en la entrada no dice que el de Castilla fuese el primero, si no que ya existían en España censos en el siglo XVI, el de Castilla es sólo un ejemplo.
Si queremos censos parciales, en el siglo XII ya se hizo alguno en Castilla, durante el reinado de Alfonso VII.
Creo que en Oviedo no hay 1 millon de habitantes, en todo caso será en toda asturias.
@pedro, Oviedo era el nombre de la provincia tras la reorganización territorial de 1833. No fue hasta el 5 de Abril de 1983 que recuperó el nombre de provincia de Asturias.
Que pasa con Soria? La gente ha huido de alli o ke?
No es por tocar los cojones, pero hoy en dia la antaña provincia de Logroño es conocida como provincia de La Rioja
@Wilder, ¿y alguien ha dicho lo contrario? La tabla muestra los nombres según la división territorial de 1833, y entonces, se llamaba provincia de Logroño.
en ese censo no está el Sahara?? en esa epoca era una provincia española…creo…
Un saludo!
@Bruce, el Sahara no fue reclamado por España como provincia hasta 1884, así que es normal que no esté en este censo ;)
En realidad, los primeros censos de Europa los hicieron los romanos, mucho antes del XVII.
Curioso que Asturias fuese una de las regiones más pobladas, por encima de Madrid.
buen travajo
estoy interezado por saber de mi familia en el censo de 1900 o 1910 si alquien puede indicar como llegar al registro de Oviedo o de Valdez
What is the website for the Spanish Census?
Muy buen trabajo. El autor sabe del tema y da unas respuestas convincentes y respetuosas. Se puede y se debe discrepar, pero siempre desde els respeto a quien publica algo. Supongo que los que preguntan por Asturias y La Rioja desconocían la realidad y que su aportación va en sentido positivo.
Como comenta Pedro, las ocas estan siaatdus en zonas aproximadas donde la FOP estima que esta el centro de actividad de las osas. Curiosamente, aunque el area de distribucif3n aumenta, el plano sigue siendo el mismo y las osas siempre se quedan dentro de e9l. Aunque es logico que ased suceda, hay ciertos casos que cuanto menos en mi opinif3n se mereceredan un parrafo en el famoso censo de osas.Tambie9n tenemos que tener en cuenta que como bien se apunta en el censo, son las osas que hay como minimo. Por lo que es practicamente seguro que alguna se les escape o se duplique. De cualquier manera, si para algo puede valer este tipo de censos es para ver la tendencia de las poblaciones. Yo al menos me quedo con eso, la cosa va bien, pero que muy bien.Y por supuesto que un blog se alimenta de sus comentarios! Gracias por seguir alimentando a la bestia ;)
donde puedo ver los censos de Barcelona de 1860? estoy buscando a mis antepasados. Gracias
Tengo entendido que en Chile, ¿ y toda América?, la corona española efectuó censos en 1777 y en 1786; me imagino que si en España el de 1785 fue considerado deficiente e inválido, estos otros censos lo habrán sido,igualmente.
Buen artículo y buen tono en las respuestas ! creo que el tema da para más … te animo a ofrecernos otra entrega o algunos enlaces.
http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/categoria.htm?c=Estadistica_P&cid=1254735572981
¿Cómo puedo encontrar el Censo de los años 1960 en Madrid? También estoy buscando mis antepasados. Gracias
Barcelona no tiene 5.000.000 de personas. Madre mía, que malos datos. En toda Cataluña somos 7 millones.
Iolanda antes de hacer algunos comentarios podrías informarte. En la provincia de Barcelona había y hay más de 5 millones. Datos oficiales del INE: 2009 5.487.935 hab. Y 2017 5.576.037 habitantes (http://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=2852 ) Un poco de seriedad. Enhorabuena por el trabajo
@Toni, Pensé que había rectificado, ya he visto que se refería a toda la Provincia de Barcelona. Estoy informada, nací y soy de Barcelona, fué un error al leer. Seriedad tengo. Relajate.
Buen día, escribo desde Argentina, quisiera saber si se encuentra registrado en algún Censo, a Prudencio Pozo y/o Pozzo, nacido en 1842- Casado con María Blanco, nacida en 1853, ambos españoles.
Muchas gracias, Silvina Pozo