Somalilandia es un país independiente de facto que se localiza en el Cuerno de África, la región más oriental del continente africano. Sus orígenes datan en el antiguo protectorado británico de Somalilandia, el cual obtuvo la independencia del Imperio Británico el 26 de Junio de 1960, uniéndose a los pocos días a la Somalilandia Italiana formando Somalia, un nuevo país independiente con capital en Mogadisco.
Durante los 30 años que Somalia se mantuvo unida sufrió fuertes problemas económicos que llevaron a que en 1987 se creara una oposición armada en Somalilandia en contra de la unidad de Somalia. Esta oposición adquirió en tan sólo tres años el control de la mayor parte de Somalilandia proclamando su independencia unilateral en mayo de 1991 bajo el nombre de República de Somalilandia y con capital en Hargeisa.

I: Bandera de Somalilandia
La declaración de independencia de Somalilandia desencadenó una serie de secesiones en el territorio somalí, dando lugar a la creación de estados autónomos autoproclamados, que si bien nunca buscaron la independencia de la unidad de Somalia, se han mantenido como estados autónomos autoproclamados, siendo los más notables Puntlandia y Jubalandia.
Somalilandia posee a día de hoy moneda y constitución propias, así como un gobierno elegido mediante elecciones democráticas multipartidistas que tuvieron lugar en el año 2005 y a las cuales asistieron observadores de siete países (Canadá, Finlandia, Kenia, Sudáfrica, Reino Unido, Estados Unidos y Zimbabwe) que declararon que las elecciones fueron libres y justas. Pese a esto, Somalilandia sigue siendo un país independiente que no ha sido reconocido por ningún otro país como tal.
La economía del país, pese a estar aún en fase de desarrollo, es mayor y más estable que la del resto de Somalia. El hecho de ser un país no reconocido le impide que su moneda oficial, el chelín somalilandés (regulado por el Bank of Somaliland) tenga una tasa de cambio reconocida para favorecer el comercio. Sus fuentes principales de ingresos son la exportación de ganado y cereales a Oriente Medio y Etiopía.

II: Mapa de Somalilandia
Recientes investigaciones en Somalilandia muestran grandes yacimientos de petróleo y gas natural. A lo largo de los últimos años se han excavado varios pozos, pero debido a la falta de reconocimiento internacional de la independencia de Somalilandia, las compañías extranjeras no han podido instalarse en el país para ayudar en la explotación de esos pozos.
Según Stefan Simanowitz, la principal razón para que ningún país reconozca la independencia de Somalilandia es que se requiere la aprobación de la Organización para la Unidad Africana. Uno de los principios de esta organización es que las fronteras coloniales de África no deben ser redibujadas, dado que el reconocimiento de un estado separatista como independiente podría suponer una reacción en cadena con decena de regiones autoproclamándose independientes.
En cualquier caso, la Organización para la Unidad Africana ya ha roto ese principio en dos ocasiones a lo largo de las últimas décadas, reconociendo la independencia de la República Árabe Saharaui Democrática en 1984 y la independencia de Eritrea en 1993.
Fuentes y más información:
PS: Si te interesa la cartografía, la geografía o los mapas, no dudes en apuntarte a la newsletter semanal.
Otras entradas que pueden resultar interesantes:
Somalilandia… Milhaud, lo que aquí se aprende…
¿La ‘existencia’ de Somalilandia, explica todo el jaleo que existe en Somalia o tiene poco qué ver?
Ya sabía de su existencia aunque no con tanto detalle… el nombre siempre me recuerda a cierto parque de atracciones…
No entiendo las razones que dan para no querer reconocer a este Estado.
Yo pensaba que la capital de Somalia era Mogadiscio. De cualquier forma, no tenía ni idea de la existencia de este país-fantasma con nombre de cuento infantil y grandes tesoros sin explotar. Si la OUA ya se saltó la normativa en un par de ocasiones, pues no hay motivo para que no lo haga una tercera, no? Algo argumentarán para no hacerlo habiendo ya precedentes.
Gracias por culturizarme, Milhaud.
Besos.
Tengo entendido que los países más pobres de África actualmente son Somalia y luego Zimbabwe. Lo que no sabía es la independencia de Somalilandia y que es más «rico» que Somalia. Habría que ver cuánto más rico es, porque todos los ataques piratas vienen de Puntlandia.
Si estos países recibieran la ayuda pertinente seguro que se desaparecerían este tipo de problemas actuales en el mundo.
@Amando Carabias, muy poco tiene que ver. El hecho de todo el jaleo que hay en Somalia tiene más que ver con el hecho de la falta de un gobierno, ya que a día de hoy todo el poder reside en los Señores de Guerra de las distintas zonas.
@Elektra, y la capital de Somalia sigue siendo Mogadisco, me equivoqué al redactarlo. (Hargeisa es la capital de Somalilandia una vez independizada)
mmmmmm la verdad es lo mejor k e visto xk tengo entendido k los paises mas pobres de Africa son somalia y sigue siendo mogadisco
Lo que ocurre es que toda la atención esta en Somalia, y quieren que Somalilandia se encargue de los problemas de esta, lo que no ocurriría si le dieran su independencia
waoo ya habia oido hablar de somalia pero no de somalilandia cuando mire el programa no le digan a mi madre definitivamente son una muestra de lo que se debe hacer cuando un gobierno no le garantiza a sus ciudadanos lo basico…..
Aunque Somalilandia existe de hecho y sus condiciones son favorables para su subsistencia, que diferencia con la República Árabe Saharaui Democrática, le fue reconocida su independencia de España pero, desde entonces, mantiene un litigio con Marruecos, país que no le quiere devolver el territorio ocupado y parte de su población se encuentra en campamentos apoyados por Argelia, además tienen el más largo muro de la infamia que se conozca por estos días. Es necesario que el mundo conozca y colabore con esta causa.
disculpa porque la OUA abria de obiar la clausula de no reconocer a paises o regiones separatistas de paises sfricanos al reconocer como independiente al Sahara Occidental, si se supone que esta ocupado por Marruecos cuando en realidad desde la llegada de los españoles al sahara era una region distanta, asi de igual manera aparece en los primeros mapas trazado como un pais distinto a marruecos. te agradeceria si me pudieras ayudar con esa informacion. Gracias.
como defensora de los derechos de los gays y lesbianas de mi país venezuela, y de los derechos humanos, creo que este país debe alcanzar el derecho a ser reconocido, ya que ahi se defienden los derechos de las lesbianas como yo. elida aponte sanchez
Para la lesbiana Elida Aponte:No se que pretendias al escribir tu comentario pero esta fuera de lugar, ya muchos sabemos que las lesbianas furiosas como tu solo persiguen la destrucción de la sociedad.Ese odio absurdo que sienten por los hombres no provoca lastima sino repudio, pues las verdaderas mujeres aman a los hombres.Ustedes lesbianas solo quieren molestar y molestar.