en Ingeniería

Depthscraper: El rascacielos subterráneo contra terremotos

A lo largo de la historia, los terremotos han sido una de las catástrofes naturales que más destrucción ha traído. Seguro que tenemos en la cabeza algunos de los terremotos recientes más destructivos, como el Terremoto de Haiti de 2010 o las más de 300 réplicas que azotaron Sichuan en 2008. Pero es un evento que desde la antigüedad ha estado ligado a la destrucción, como la del Mausoleo de Halicarnaso o la del Coloso de Rodas.

Japón es un país con alta actividad sísmica, y la concentración de la población en pequeñas áreas invita a la alta destrucción. Tras el gran terremoto de Kanto en 1923 de 7,8 en la escala Richter que dejó más de 100.000 muertos, los mejores ingenieros de Japón comenzaron a pensar en construcciones contra terremotos para evitar que la devastación se repitiera de nuevo.

En 1931 algunos ingenieros, basándose en la clave de que los túneles y estructuras subterráneas sufrían menos en los temblores sísmicos que los edificios en la superficie, diseñaron el Depthscraper. Este proyecto, que se asemejaba a un rascacielos de 35 plantas clásico de las ciudades norteamericanas, fue diseñado para ser construido dentro de una enorme excavación bajo tierra. Tan sólo unas pequeñas prominencias estarían sobre la superficie para dar acceso al edificio mediante varios ascensores, tal y como muestra la imagen inferior.

Depthscraper (fuente)

El Depthscraper era una construcción cilíndrica, con unos muros blindados siendo muchos más resistentes, así como de un material mucho más económico. De este modo, la estructura, en caso de terremoto, vibraría en conjunto, resistiendo a cualquier tensión de ruptura.

El aire fresco, enviado desde la superficie acondicionándolo correctamente, mantendría una circulación continua a lo largo del edificio, en el que cada uno de los departamentos tendría sus propios ventiladores. El edificio estaría iluminado durante las horas de luz desde el gran hueco interior que tendría 30 metros de diámetro.

Para intensificar la luz recibida, un gran espejo reflectante habría de ser instalado sobre la apertura del hueco, dirigiendo la luz directamente hacia abajo. Este espejo se desplazaría de forma circular siguiendo el movimiento solar, lo que unido a cristales prismáticos conseguiría mantener la iluminación uniforme independientemente de la hora del día.

En otras condiciones climatológicas, tales como lluvia o nieve, el hueco sería cubierto por un diafragma que operaría de modo similar al iris ocular, siendo en estos casos necesario el uso de luz eléctrica tal y como se hace en los días oscuros en las rascacielos comunes.

Ante el problema de que vivir bajo tierra es desagradable, los diseñadores del Depthscraper respondieron que las condiciones sanitarias de su propuesta serían idénticas a las que se pueden encontrar en los grandes rascacielos donde los compartimentos van a un patio interior. Las condiciones de aire serían en el caso del Depthscraper uniformes y superiores a las obtenidas de forma natural, y estando en el interior de este edificio no se podría detectar ninguna diferencia a las condiciones que se tienen estando en edificios de similar magnitud pero construidos sobre tierra.

Los avances en al ingeniería antisísmica y en las estructuras sujetas a carga sísmica terminaron relegando este proyecto al olvido, sin llegar a ser nunca construido.

Fuentes y más información:

PS: Si te interesa la cartografía, la geografía o los mapas, no dudes en apuntarte a la newsletter semanal.

Otras entradas que pueden resultar interesantes:

  1. y era la base de operaciones de Umbrela Corporation, no?

  2. Que interesante no sabia de esto… la verdad es que yo no podria trabajar bajo la tierra, creo que me daria claustrofobia…

  3. @Amando Carabias,

    Como bien dice la noticia, los avances en sistemas anti-sismicos para edificios normales hacia arriba hace de este invento algo innecesario. Por tanto se quedó solo en una idea plasmada en el papel de la foto.

  4. El problemilla lo tendrían en caso de inundaciones….

  5. Es una idea revolucionaria, que puede funcionar perfectamente, pero como bien dices, Japón y Chile tienen las mejores normativas sismorresistentes en cuanto a construcción de edificios por lo que no es necesario tener que ir a este tipo de edificios para solucionar el problema. Puede ser un hito como muchos edificios existentes.
    La única pega que le veo es: la correcta ventilación cruzada que se llama para que el aire pueda circular, las bombas de achique para poder sacar el agua que pueda entrar, y resolver el tema de los incendios…

    Saludos.

Los comentarios están cerrados.