La tauromaquia, pese al creciente número de detractores a día de hoy, constituye una parte importante de la historia de España. Para encontrar el origen de las corridas de toros nos tenemos que trasladar al siglo XII, cuando se popularizó en España, Portugal y el sur de Francia, teniendo como grandes aficionados gente tan ilustre como Alfonso X el Sabio.
Con el paso de los siglos, las corridas de toros fueron evolucionando, por lo que comenzó a ser necesario un lugar donde poder realizarlas con un mínimo de seguridad. A comienzos del siglo XVIII aún no existía en España ninguna plaza de Toros y cualquier lugar podía ser utilizado para una corrida de toros. En el caso de Madrid, se usó comúnmente la Plaza Mayor para realizar las corridas hasta que en 1737 se construyó la primera plaza de toros provisional.
Esta primera plaza de toros tenía una estructura de madera y forma circular, se montó junto al río Manzanares y fue conocida como la plaza de toros de Casa Puerta. Su utilización perduró durante 12 años hasta que en 1749 el rey Fernando VI financió la construcción de la primera plaza de toros permanente.

I: Vista aérea de la Plaza de toros de Goya
La Plaza de Toros de la Puerta de Alcalá fue la primera plaza de toros de Madrid. Se construyó a base de cal, canto, ladrillo y madera, y carecía de cualquier interés arquitectónico, ya que su concepción fue únicamente funcional. Se situó cerca de la Puerta de Alcalá, donde actualmente están las calles Claudio Coello y Conde de Aranda, y sólo 23 años después de su construcción tuvo que ser reformada.
Aún así, su uso se mantuvo hasta que en 1870 se comenzó a diseñar el ensanchamiento de Madrid. Debido a esa reforma, la plaza de toros de la Puerta de Alcalá tuvo que se derruida, trasladándose las celebraciones taurinas a una nueva plaza de toros situada en donde está actualmente el Palacio de los Deportes.

II: Plaza de toros de Goya
La Plaza de Toros de Goya, como fue conocida, se inauguró el 4 de Septiembre de 1874. Dada la gran popularidad que por aquel entonces tenían los toros, se empleó a los arquitectos Emilio Rodríguez y Lorenzo Álvarez para que la diseñaran, construyendo la primera plaza de toros de estilo neomudéjar, con un ruedo de 60 metros de diámetro, y aforo para 14.867 espectadores, incluyendo localidades especiales para la realeza, la presidencia, la diputación y los músicos.
La popularidad de las corridas de toros, así como la población de Madrid, continuaron en aumento por lo que en pocos años esta plaza de toros de gran capacidad pronto se quedó pequeña, comenzando la edificación de la actual plaza de toros de Las Ventas, con un estilo similar a la plaza de toros de Goya, que fue inaugurada en 1931 con una capacidad para más de 25.000 asistentes. No sería hasta tres años después cuando sería proclamada como la única plaza de toros de Madrid, siendo derribada la plaza de toros de Goya.
Fuentes y más información:
– El primer Campo de Fútbol del Real Madrid y la Plaza de Toros de Goya
– La plaza de toros de Goya
– Antigua Plaza de toros de la Puerta de Alcalá
– Plazas de toros de Madrid
PS: Si te interesa la cartografía, la geografía o los mapas, no dudes en apuntarte a la newsletter semanal.
Otras entradas que pueden resultar interesantes:
Que triste. Monumentos a la tortura, el salvajismo, la crueldad y el dolor.
Me parece interesante el artículo por varias cuestiones.
La primera de todas demostrar que la existencia de la tauromaquia no es un invento moderno, ni siquiera algo impuesto desde arriba. Como bien dices, fue el creciente gusto de los aficionados el que creó la necesidad de la construcción de los cosos.
La segunda considerar que gracias a esto existe sobre la faz de la tierra una especie animal que de lo contrario se habría extinguido.
Lo que no sería justo, es criticar a nuestros antepasados desde nuestros parámetros y sensibilidad actual. Sería como criticar la belleza del Coliseo de Roma, porque allí había espectáculos sangrientos. En sí mismo el Coliseo es un monumento insustituible. Otra cosa es para qué se utilice.
En Madrid capital hubo una plaza muy famosa, la plaza de toros de tetuan de las victorias que se sitaba en la calle bravo murillo entorno al numero 270.
Las corridas de toros son un componente principal de la cultura española Vease Picasso; solo porque una minoria de antitauristas lo quiera destruir es una vergüenza
En sus comienzos, la plaza Mayor de Madrid no fue sólo un gran mercado sino también fue escenario de actos públicos como corridas de toros, bodas reales, autos de fe o ejecuciones públicas. Por ejemplo, en esta plaza se celebró la beatificación de San Isidro, patrón de la ciudad. Es desde luego uno de los mejores lugares que visitar en Madrid.
Y por supuesto tuvo corridas de toros
Estoy en desacuerdo con el principio del articulo. en españa habia plazas antes del siglo XVIII por ejemplo, las virtudes en santa cruz de mudela, ciudad real.
LA PLAZA DE TOROS DE LA CORREDERA
«Debuté en Almorox y al día
siguiente toreé en Cenicientos»
Domingo Ortega
Maderas, pilares, clavos, martillos,
ensamblaban a sólidos tablones,
trasuntos de pasión de unas pasiones
con la entrada a la plaza en los bolsillos.
Por allí rotación de coruchillos
con la importunidad de moscardones,
mimetizados con los corazones
de unos innominados torerillos.
La plaza iba tomando un sesgo en forma,
que al ruedo le embutía torera forma,
la Corredera acuífero sudoso
de corucha afición en los tendidos,
viendo a diversos espadas imbuidos
del toreo de Ortega en aquel coso.
Saturnino Caraballo Díaz
El Poeta Corucho
un gran recuerdo de los maestros españoles en la tauromaquia por citar algunos: manolete, el gallo, paco camino, el cordobes, palomo linares,espartaco, ortega cano, paquirri, dominguin, el yiyo, ponce, el juli, morante,etc, etc. una pasión y el gusto de paladear el arte taurino, «un padecimiento que no tiene cura». que viva la fiesta brava!!