Los primeros humanos llegaron a Florida en torno al año 13.000 a.C. A su llegada se encontraron con un paraje árido en el que plantas y animales estaban adaptados a condiciones desérticas. En torno al año 4.500 a.C. las condiciones climatológicas trajeron un entorno más húmedo, con la consecuente extinción de varias especies de animales en la península de Florida.
Alrededor de 1.500 años después, un nuevo cambio climático tuvo lugar en el sur de Florida, dando lugar a los continuos desbordamientos del lago Okeechobee, generando así lo que a día de hoy se conoce como el ecosistema de los Everglades.

I: Everglades
El ecosistema de los Everglades va desde cerca de la ciudad de Orlando donde se sitúa el río Kissimme que desemboca en el Lago Okeechobee. Este lago se trata del segundo de mayor extensión de de Estados Unidos tras el lago Michigan, pero tiene la peculiaridad de que su profundidad media es tan sólo de 3 metros.
Durante la época de lluvias, este lago se desborda generando una riada de unos 100 kilómetros de anchura y 160 kilómetros de longitud, llevando el agua desde el lago Okeechobee sobre una superficie caliza hasta la bahía de Florida, al sur de la península. A causa de estas especiales condiciones, los Everglades es un ecosistema acostumbrado a fuertes inundaciones durante una parte del año, mientras que la otra parte está sumido en la sequía.

I: Mapa de los Everglades
Para intentar controlar la naturaleza, a lo largo de la historia se han hecho varias propuestas para controlar los desbordamientos del lago Okeechobee. La primera vez que se sugirió la canalización del agua que inunda cada año los Everglades fue en 1848, pero no se llevó a cabo hasta 1882. Numerosos canales se construyeron durante la primera mitad del siglo XX, pero varios problemas a causa de las inundaciones y huracanes obligaron a los ingenieros a idear otro proyecto para solucionar el problema.
En 1947 el congreso estadounidense comenzó un proyecto de control de inundaciones en el sur de Florida que construyó 2.300 kilómetros de canales, diques y otros sistemas de contención de inundaciones. Gracias a eso, ciudades como Miami pudieron crecer substancialmente utilizando parte del agua redirigido de los Everglades para el desarrollo de la ciudad.
Con la llegada de la década de los 70, la comunidad internacional empezó a dar importancia a la preservación del entorno natural y la UNESCO declaró a los Everglades como uno de las únicas tres áreas pantanosas de importancia global. Su restauración comenzó en la década de los 80 quitando la canalización del río Kissimee. Los planes de restauración de han ido sucediendo a lo largo de todos estos años hasta que en el año 2000 el congreso estadounidense aprobó el que es hasta la fecha el mayor desembolso de la historia para la recuperación de un ecosistema.
Fuentes y más información:
PS: Si te interesa la cartografía, la geografía o los mapas, no dudes en apuntarte a la newsletter semanal.
Otras entradas que pueden resultar interesantes: