Como muchos ya sabéis, me apasionan los mapas. Creo que alguna vez he contado cómo desde pequeño me ha fascinado la geografía, en general, y observar mapas, en particular. La historia a la que suelo hacer referencia es cómo cuando tenía 9 años, el mejor regalo que recibí fue un atlas. Y es que no era un atlas cualquiera, se trataba de un atlas de 1991 en el que ya aparecían dibujadas las fronteras de los nuevos países que se independizaron tras el colapso de la Unión Soviética.
En esta línea, en verano de 2012 creé una página en Facebook donde empecé a subir mapas de forma más o menos constante. En paralelo, también he subido mapas a Twitter y a Instagram, según se iba terciando. A todos esos hay que sumar los miles de mapas que tengo en el ordenador y que no están subidos a ningún sitio. Mucho contenido y muy poca organización.
Esta es la razón por la que llevo tiempo pensando que debería crear una web en la que comenzar a almacenar todos estos mapas, propiamente categorizados, referenciando a los autores y enlazando los repositorios o webs donde se pueden encontrar. Es por todo esto por lo que he creado Mapas Milhaud.

La realidad, es que hay más razones por las que esto me parecía razonable. Yo no soy un creador de mapas, pero sí que me ha gustado comentar sobre los mapas con los que me voy topando e intento dotarlos de algo de contexto. Toda esta información la tenía almacenada en distintas redes sociales, con lo que siempre ha existido la posibilidad de que mi perfil en esas redes se fuera al carajo y toda esa información se perdiese.
Ahora, con esta nueva web (en formato blog, por cierto), puedo tener la certeza de que toda esa información se mantendrá ahí. De momento he subido 50 mapas, muchos de los cuales estaban en Facebook, Instagram o Twitter. La idea que tengo es ir subiendo muchos de los mapas que tengo en local, a la par que voy poco a poco también subiendo muchos de los mapas que he ido compartiendo en las distintas redes sociales.
Una de las decisiones que he tomado has sido la de quitar los comentarios de la nueva web. Las razones son múltiples, pero fundamentalmente he pensado en la usabilidad y ligereza de la web, dejando todo tipo de comentarios a las redes sociales. Por ello he conectado el blog automáticamente con seis redes sociales (Mastodon, Telegram, Twitter, Instagram, Facebook y Pinterest), de tal modo que la conversación pueda existir en otros lugares.
Os animo a que lo echéis un vistazo y me comentéis que os parece. Acaba de nacer, así que tiene lo básico. Pero cualquier sugerencia o recomendación será bienvenida.
Nota: Como dato curioso, hoy Recuerdos de Pandora cumple 12 años, muchos de los cuales ha estado en stand-by. En los últimos dos años he estado trabajando en un par de proyectos con los que he recopilado muchas historias que quiero contar, por lo que espero que en unos meses empecéis a ver más contenido por aquí.