en Reflexiones

China: ¿amenaza o amigo de occidente?

Ayer por la tarde, después de salir del trabajo, pasé un momento por el hotel y me preparé para salir a tomar unas cervezas. Mi mente ya estaba a medio gas cuando en uno de los andenes de la estación de King’s Cross me encontré con el siguiente póster:


I: China, una amenaza

China es una amenaza para el Oeste

  • China gasta en torno a 100 mil millones en defensa, casi tres veces más dinero de lo que se gastaba hace una década y cerca del doble de lo que se gasta Gran Bretaña.
  • China toma medidas duras con las minorías en el Tíbet y en Xinjiang, y persigue a sus defensores, como el caso de Liu Xiaboo, Nobel de la Paz.
  • El hambre de China por materias primas agota la tierra y mantiene regímenes corruptos en el mundo en desarrollo.

¿CÓMO TE POSICIONAS?

No podía creerlo. ¿Cómo habían permitido poner un póster tan partidista que se quedaba con lo peor de China, obviando por completo otras cosas que son verdaderamente admirables? Entonces, mientras tomaba una foto al póster, me percaté de otro que había junto a este con un punto de vista completamente distinto:


II: China, un amigo

China es un amigo para el Oeste

  • China produce una quinta parte de todos los artículos del mundo. Equipa a los consumidores del Oeste y financia a los préstamos del Oeste.
  • China sale al paso enfatizando que quiere un levantamiento pacífico. Ninguna otra gran potencia en la historia ha hecho esto.
  • China es el mayor inversor del mundo en tecnologías verdes.

¿CÓMO TE POSICIONAS?

Ambos posters firmados por el The Economist. Tras buscar esta mañana en Internet he comprobado que lo que pensé tras ver este segundo póster era acertado. The Economist simplemente ha puesto estos dos pósters de forma conjunta en varios lugares den Inglaterra para mostrar que las cosas muchas veces no son como parecen, y más allá de los populismos habituales entre extremistas de ambos bandos, ningún país es tan bueno ni tan malo como lo pintan… y que para poder opinar hay que conocer la situación real.

En cierto modo, es una forma popular y, desde mi punto de vista, muy acertada de mostrar que el pensamiento crítico es necesario, y para ello también hace falta leer e informarse de forma independiente, intentando ver todos los puntos de vista implicados para poder emitir un juicio lo más justo posible.

De hecho, estos dos pósters son tan sólo una parte de una campaña mucho más grande en la que se plantean otros temas complicados como si los baby boomers nos han dejado una gran herencia o un gran problema, si las Olimpiadas para Londres son una pérdida de dinero o una gran inversión, si se debería permitir el tráfico de órganos humanos, si las drogas se deberían legalizar o si los prisioneros deberían tener derecho a votar.

Todos estos temas son algo candente en Inglaterra a día de hoy, y prácticamente son temas compartidos con el resto de Europa. Y es cierto que todos comparten un denominador común. A la hora de una discusión, una grandísima parte de la población se basa en populismos que decantan su opinión de uno u otro lado, sin ser capaces de tener una visión global y evaluarlo de forma crítica.

Con esto no quiero dar publicidad a The Economist, pero sí quiero que nos planteemos hasta qué punto estamos capacitados para discutir sobre determinados temas, o nos vendría leer algo más para no caer en clichés fruto de una visión de la realidad fragmentada. Y en este último caso hay una buena solución, leer todas las partes de la historia y analizar todos los puntos de forma crítica para fabricar nuestra propia opinión.

Nota: Aquí podéis ver todos los pósters de la gran campaña de The Economist.

PS: Si te interesa la cartografía, la geografía o los mapas, no dudes en apuntarte a la newsletter semanal.

Otras entradas que pueden resultar interesantes:

22 Comentarios

  1. Lo siento por la ignorancia, pero por qué estos posters han salido en Inglaterra o tienen esa situación candente en Inglaterra (más allá de la crisis), hay algún problema de relaciones institucionales?

  2. @Jeibros, el miedo a China es algo internacional, más aún cuando sigue creciendo sin apenas resentirse de la gran crisis internacional.

    La cuestión es si ese miedo es fundado o infundado, y cuál es la realidad tras China, que mucha gente no conoce por completo.

  3. He ido más de cincuenta veces a China…todas por negocios
    China nos va a comer…pacificamente.
    Su manera de relacionarse con el exterior es casi siempre con Chinos establecidos en los paises receptores. Ellos entienden que pueden vender a quien quieran. Entienden mal que alguien les pueda vender a ellos sin un chino de por medio
    Una vez, en una entrevista profesional, el responsable de una empresa de telecomunicaciones china en España me soltó que no se creía que yo hubiese podido vender en China sin la ayuda de una empresa china
    Tienen la ventaja de que trabajan 75 horas semanales y disfrutan de una semana de vacaciones, preferiblemente en Año Nuevo. Contra eso no es imposible competir, pero no nos apetece nada
    En fin, que no sé si me estoy centrando, pero en veinte años el mundo habrá cambiado, y me temo qyue hacia el modelo chino, que no nos va a gustar

  4. Creo que hay que mirar a China desde un prisma distinto al que estamos acostumbrados. China no es una nación, China es un imperio. Mientras en España estamos acostumbrados a que los proyectos (infraestructuras) duren 5, 10 o a lo sumo 15 años, en China, las bastas construcciones como la Muralla o el cauce del Zen duraron varios cientos de años. ¿Podemos imaginarnos una potencia occidental «planificando» infraestructuras a tan larguísimo plazo? Imposible.
    En cualquier caso, las naciones ceden a las civilizaciones. China puede o no ser un peligro, puede ser amiga o enemiga, pero en cualquier caso, se trata de nuestro futuro.

  5. Desde el punto de vista militar China muestra las mismas contradicciones que pueden mostrar los EE.UU., Reino Unido, Francia, Rusia, etc. Algunos ejemplos:

    China es el principal sostén de las dictaduras de Corea del Norte y Myanmar. China tiene conflictos fronterizos con casi todos sus vecinos, con Japón por las islas Senkoku, con Filipinas con las islas Spratly, con Vietnam con las islas Paracelso. Recordemos además que China y Vietnam estuvieron en guerra en 1979 tras invadir la primera a la segunda.

    Por si fuera poco la India y China no mantienen fronteras reconocidas, tan solo aceptadas mutuamente, la frontera actual entre ambos países es la trazada por el Imperio Británico con el Tibet. China y la India tras la guerra que mantuvieron en los 60 firmaron un armisticio y se aceptaron las fronteras.

    Desde hace unos años China ha ido instalando bases navales y aéreas en el océano Índico, ya tiene una base de submarinos en las islas Maldivas y una base con radares al sur de Myanmar. Tienen en proyecto construir otra base naval en Chittagong en el este de Bangladesh, otra más en Myanmar y, atención, otra en Gwadar (Pakistán). Esta última está en negociaciones todavía. Es evidente que China quiere proteger con estas bases en el Índico su acceso a las materias primas de África y el estrecho de Ormuz, nada que no hagan o hayan hecho antes los EE.UU., Reino Unido, etc.

    Esta expansión no debe agradar nada a los EE.UU. y otros países por lo que no es extraño que se vaya generando una cierto miedo al crecimiento chino desde ámbitos políticos y económicos. Hace unos años no se tomaba muy en serio a China, ahora parece que es un peligro, personalmente no me parece que sea más peligrosa que los EE.UU. o Rusia u otros.

    Estoy muy de acuerdo contigo, hay que analizar todos los puntos de forma crítica para fabricar nuestra propia opinión y no dar por buenos populismos ;)

  6. Lo de la campaña con China supongo que tiene que ver con la presión que hizo el gobierno británico con el tema de Ai Weiwei que fue liberado justo cuando Wen Jiabao viajaba a Londres.

    [Sin embargo, lo que sí está claro es que su liberación coincide con la visita -esta semana- del primer ministro chino, Wen Jiabao, a Alemania y Reino Unido: dos países con los que Ai Weiwei tiene fuertes lazos profesionales y en los que cuenta con un importante apoyo del público.

    «Pekín ha estado bajo una enorme presión para liberar al artista», explica Damian Grammaticas, corresponsal de la BBC en la capital china.]

    http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/06/110622_china_liberacion_artista_weiwei_en.shtml

  7. Otro de los temas que se tratan en la campaña es los pros y los contras de controlar la inmigración en UK, es que llevo ya varios días viendo las vallas de China en la estación de Euston y hoy he visto las de la inmigración en otra estación.

  8. Solo deseoque los chinos adquieran unas condiciens laborales, y sociales similares a las de Europa. Sino seguiremos en clara desventaja. Promocionando la esclavitud del trabajo, y la Vida, y el Bienestar social. Perderemos todos.
    Rebelión Global !

  9. Un artículo muy interesante Milhaud. Desde luego el contraste asombra, pero no es algo exclusivo de china sino practicamente de cualquier sitio (ahi tienes a Grecia, en bancarrota y uno de los mayores importadores de armas de la UE)

    A título personal, estuve en china el año pasado y me encanto. Creo que tarde o temprano alcanzara el puesto que le corresponde dentro del orden mundial, aunque esto no tiene porque ser malo del todo.

    Un apunte, según el texto en inglés, china no es «el quinto productor de todos los artículos del mundo», sino «el productor de un quinto de todos los artículos del mundo» ;)

    Saludos!

  10. Queriendo ser «imparcial» sólo haría una ¿Permitiría el gobierno chino que instalaran estas mismas vallas en Pekín?, la respuesta dirá cuán «justo» y «progresista» es ese imperio…

  11. Con el primero me ha entrado mala leche… «pero como se puede ser tan xenofobo». Menos mal que había un segundo.

  12. Lo que no se plantea en ese cartel bifronte relativo a China es si tiene o no importancia el que China sea una dictadura.

    El neoliberalismo «propagandeó» que el libre-comercio (que no es tan libre pero si muy jugoso eso de comprar allá barato y venderlo caro acá) es por sí mismo una fuerza que hace naufragar a las dictaduras, confundiendo interesadamente la evolución del sistema aristocrático-medieval hacia el capitalista-democrático, cosa que actualmente no tiene nada que ver.

    Sencillamente, si se trata de una dictadura pobre, se la califica y trata como tal, pues no hay riesgo de estropear unas relaciones comerciales inexistentes o poco significativas, salvo si hay mucho petroleo de por medio.

    Lo mas amenazante de China es que en vez de conseguir democratizarla merced a los negocios, va a ser ella quien va a introducir aspectos de dictadura en el conjunto de los países que comercian con ella, puesto que no es «competitivo» el que la opinión publica se entrometa.

    Bajo el engrudo de las deudas bancarias, cargadas sobre las espaldas del conjunto de la ciudadania merced a los puñeteros «rescates», se está chinificando todo Occidente a marchas forzadas.
    .

  13. Me llama la atención que no lo haya dicho nadie, pero yo no cambio apenas ninguno de los defectos de China por las supuestas virtudes. Hay cosas como la libertad que no tienen precio, salvo que lo decida uno mismo.

  14. Buen post, y buena publi la de The Economist. Deberían hacer lo mismo con EE.UU. por ejemplo ! Y también un poco de autocrítica desde nuestra posición como consumidores no vendría mal.

  15. O china empieza a meter valor añadido a sus productos (mejores y mas evolucionados) o su crecimiento parará bruscamente (nos arrastrará a todos al abismo).
    El otro día se conocía el dato de inflacción interanual en China, y es bastante alto, 6.4%, y lo que es más importante, es % se mantiene desde hace 3 años. Desde un punto de vista de economista novato, entiendo que los chinos tienen que pagar bastante más por los mismos productos que hace 3 años atrás, situación que no puede prolongarse indefinidamente (y estas cosas suelen acabar bruscamente). Lo más significativo es que este aumento se debe a subidas de precio en alimentos, debidas a su vez a lluvias y sequías en la misma China. Otros países solucionaron este problema con importaciones y mejoras tecnológicas (en vez de cultivar mi trigo, cultivo cosas que se venden mas caras, dotadas con mejores instalaciones y con el dinero que saco, compro trigo y me sobra dinero para evolucionar mis cultivos juays), pero me temo que China no puede recurrir a ningún granero internacional para comprar alimento para 1.200.000.000 habitantes. De ahí que o modifica el modelo de negocio, o se estrella y nosotros con ellos.

  16. Si trabajasemos 75 horas semanales y con una semana de vacaciones al año, todo por un sueldo mísero…
    ¿quien llenaría los restaurantes, cines, supermercados, etc?
    ¿Quien podría comprar casa coche, etc…?
    ¿Para que esforzarse en estudiar toda tu juventud si a lo más que vas a aspirar es una vida de mísera explotación?

    El modelo chino funciona porque hay un occidente que puede comprar los productos.

    Realmente, lo que hay que hacer es lo contrario que los chinos. Subir sueldos y reducir las jornadas. Así tendremos tiempo y dinero para CONSUMIR, que de eso parece que trata todo este mundo.¿o no?

  17. Claro que China es el mayor inversor del mundo en energías verdes, porque en pocos años ah superado lo que Estados Unidos creo en toda su historia industrial. En China la libertad no existe como la conocemos en Occidente, cientos de personas describen el comunismo como un sistema terrible, injusto e inhumano, tan solo preguntenle a cualquier persona que haya vivido al otro lado del Muro de Berlín o en cualquier país de la URSS y haber que opina. En mi opinion, todo lo bueno que supuestamente hace China no es equivalente a todo lo malo que hace. En mi opinion es una terrible amenaza, pero bueno, la historia lo decidirá.

  18. @Miguel Luna, Perdón por escribir tanto «en mi opinion» jajaja, estaba algo alterado por el tema…

  19. Jajaja que sinverguenza estos británicos. Llaman amenaza a China cuando en realidad fueron ellos los que colonizaron a medio mundo y que aun se niega a devolver algunos territorios (Malvinas, Gibraltar, etc.)
    China nunca a invadido otro pais mientras que Inglaterra tiene tropas en Irak, Afganistan y recientemente atacaron a Libia pero resulta que la amenaza es China por gastar 100 mil millones para protegerse de paises hostiles como Inglaterra.

    «Mírate a tí mismo antes de juzgar a los demás»

  20. Yo se que las cosas buenas te hacen ver bien hasta ahi nada mas, pero las cosas malas que hagas delatan quien eres realmente.

    Invertir en tecnologias verdes, prestar a occidente y manufacturar la quinta parte de los productos que consumimos no significa de ninguna forma un acto de buena fe o de bondad, obedece unicamente a sus intereses economicos.

    En cambio mantener una tirania mas que escandalosa y no tener verguenza de ello es de preocupar ¿que pasara con el resto del mundo cuando sean la super potencia, si ni siquiera son capaces de proveer las condiciones de desarrollo minimas y dignas para su propia gente?

    Me gustaria ver la cara de los chinofilos de aqui a 10 o 20 años y ver si les gusta el sistema despotico y tiranico de los chinos.

Los comentarios están cerrados.