No soy ningún experto en política. Pero tengo claro que nadie tiene que serlo para poder hablar de política, ya que es algo que nos afecta a todos, sobre todo cuando llega el momento de votar y elegir a aquellos que nos van a representar los próximos años. Por ello, creo que es imprescindible pensar en un voto meditado e inteligente.
España es una democracia representativa y seguirá siendo así mientras nadie lo cambie. Así que, lo primero que quiero dejar claro es que eso de «No voto porque quiero mostrar mi descontento con el sistema», en principio no vale. Con ello lo único que consigues es que el resto, aquellos que votan, decidan quién será los que representará a todos. Si la democracia existente en España no te gusta, siempre te queda la opción de votar a aquellos partidos que quieren cambiarlo, ya que haberlos haylos.
Competencias
Entonces, llega el momento de unas elecciones. Tenemos que elegir a quién vamos a destinar nuestro voto. Son muchas las cosas a tener en cuenta, pero quizá merece la pena empezar por las competencias. En España existen tres tipos de elecciones que afectan al país (obvio las elecciones europeas voluntariamente): elecciones municipales, elecciones autonómicas y elecciones generales.
En cada votación se elige unos representantes para competencias distintas. Lo que nos afecta en el día a día no es únicamente culpa del gobierno español, como parece que algunos piensan, sino de las decisiones tomadas en el ayuntamiento de nuestro municipio, las decisiones tomadas en la junta de nuestra comunidad autónoma y, por supuesto, las tomadas en el estado.
La situación actual en España es un compendio de las causas generadas por las decisiones de municipios, autonomías y estado, ya sea para bien o para mal. Así que, si estamos descontentos con los problemas de sanidad y educación, debemos mirar quién ha gobernado las autonomías tomando esas decisiones, pero de ello no tiene culpa ni el municipio, ni el estado.
Puede parecer algo evidente, pero me he encontrado mucha gente que no tiene nada claro la competencia de cada uno de los niveles que tenemos por encima. Un ejemplo fue en las pasadas elecciones municipales. Me encontré con quién me dijo que no votaría al pasado alcalde (del PSOE) porque no era normal que la circunvalación de Segovia aún no estuviera desdoblada. Lo que él no sabía (y le tuve que aclarar) es que la competencia de esa carretera era de la junta de Castilla y León, gobernada por el PP.
¿Culpables?
Una vez que tenemos claro qué estamos votando, tenemos que intentar evaluar la situación actual. A la situación actual no hemos llegado de la noche a la mañana, sino que un cúmulo de causas ha ido fraguándose a lo largo de los años, en base a las medidas y decisiones tomadas. Así que, por poner un ejemplo, si estamos descontentos con la explosión de la burbuja inmobiliaria tenemos que pensar. ¿Quién fue el que permitió que tanto suelo fuera urbanizable? ¿Quién permitió que la gente comprara casas y las vendiera mucho más caras sin poner impuestos en el valor añadido especulando? ¿Quién permitió que los constructores hicieran acuerdos fuera de la legalidad para hacerse con suelo urbanizable?
No os voy a contestar a todas esas preguntas, simplemente os digo que hay que pensar en ello antes de culpar al que está en el poder. Las leyes y la economía no son algo fácil, pero hemos de esforzarnos por averiguar qué medidas han podido desencadenar la situación actual, porque bien puede haber sido no haber puesto freno a tiempo, o una ley aprobada hace 13 años que favoreció la situación.
A todo esto, hay que añadir la situación internacional. Como miembros de Europa y del mundo, las situaciones exteriores nos afectan. Ahí también tendremos que evaluar hasta qué punto ha sido culpa de posicionarse bien o mal, o simplemente que éramos el rival más débil para que otros se pudieran enriquecer.
¿Cómo se recuentan los votos?
Para hacer todo más corto, hablaré únicamente del congreso de los diputados (para saber cómo funciona el senado id aquí). A la hora de recontar los votos, en España existen 52 circunscripciones que se corresponden con cada una de las provincias. En cada provincia se elige un número de diputados distinto en función de la población de cada una. Esa es la razón por la cual en Soria únicamente se eligen dos congresistas, mientras que en Madrid se eligen 36.
Esto tiene sus pros y sus contras. Conseguir un diputado en Soria es relativamente sencillo, ya que se consigue con únicamente 45.000 votos (aproximadamente), mientras que en Madrid cuesta 187.000 votos. Por la contra, en Madrid el alto nivel de población permite que sea más factible que partidos minoritarios alcancen el mínimo de votos, mientras que conseguir eso en Soria exigiría ser al menos el segundo partido político más votado.
¿Y qué pasa con todos los votos que no alcanzan el mínimo para la representación? Se pierden. De un modo más visual. Si en Soria 30.000 personas votasen a EQUO, 29.000 personas votasen a IU y 28.000 personas votasen a UPyD, EQUO e IU obtendrían un diputado cada uno, mientras que los 28.000 votos de UPyD se quedarían sin representación parlamentaria.
El se pierden lo puse en cursiva porque no es del todo cierto. Vale que esos votos no serán destinados a una representación, pero sí que servirán de financiación para el partido político votado. Según el artículo 175 de la LOREG, cada partido recibirá una remuneración por cada voto emitido siempre y cuando tengan representación en la cámara. Por ello, aunque el partido al que votes no tenga representación en tu circunscripción, si la tiene en otra circunscripción cualquiera tu voto valdrá para subvencionar a ese partido.
Por último, saber que el reparto de los escaños dentro de una circunscripción se realiza mediante el sistema d’Hondt. Es uno de los muchos sistemas de reparto existentes, pero no el único. Aquí podéis encontrar información para entenderlo fácilmente.
¿Opciones? ¿Alternativas?
Pese a que la campaña electoral y mediática se centre en los dos partidos actualmente mayoritarios, España no tiene un régimen bipartidista (aquí lo explico largo y tendido). Las otras opciones son múltiples y todas ellas son tan elegibles como cualquier otra. Por ello merece reflexionar las diferentes opciones y propuestas para quedarnos con aquella con la que nos identifiquemos.
La lista es larga, pero @kurioso recopiló hace unos días la lista de opciones con sus respectivos programas. La podéis consultar aquí.
¿Voto en blanco? ¿Abstención?
Tanto el voto en blanco como la abstención son opciones contempladas por el sistema electoral español (al igual que el voto nulo). Cada cual tiene sus implicaciones sobre las que he hablado y podéis echar un vistazo aquí:
Conclusión
Como comenté hace unos días en mi cuenta de Twitter, cada persona tiene que votar siendo consecuente consigo mismo, siempre y cuando haya tenido en cuenta todas las opciones y las consecuencias que su voto tendrá. Se puede dialogar, conversar y exponer los distintos puntos de vista, pero yo no os voy a convencer de que votéis a un partido o a otro. Cada cual es libre de tomar las decisiones por sí solo. Lo único que pido es que el voto se medite, que se tome una decisión inteligente.
El voto no es un contrato por vida, sino que cada cuatro años podemos decidir nuestro voto, pudiendo cambiar o mantenerse igual. Así que voy a resumir todo en una cita de alguien con quien no comulgo en muchas ocasiones, pero que aquí estuvo certero:
Piense usted lo que quiera, pero piénselo
— Fernando Savater
PS: Si te interesa la cartografía, la geografía o los mapas, no dudes en apuntarte a la newsletter semanal.
Otras entradas que pueden resultar interesantes:
«eso de “No voto porque quiero mostrar mi descontento con el sistema” no vale.»
Qué manía de decirle a la gente lo que debe o no debe hacer o lo que vale y lo que no…
@Indignated, si lees hasta el final, verás que lo único que pido es que se barajen todas las posibilidades y opciones, así como sus implicaciones antes de tomar esa determinación.
Empiezo a estar harto de este tipo de post, la verdad.
Así que, en tu opinión, el voto inteligente (que es como titulas tu post) es para el PSOE. Y no me digas que no, porque vaya con el ejemplito que te has marcado:
<>.
Ante esto, primero preguntarte si dicha circunvalación ¿no depende de Obras Públicas?, es decir, del estado.
Por otro lado, había leído a alguien en twitter que éste era un post sensato y por eso entré pero es pura propaganda «pesoista»
Además, es gracioso que se te haya olvidado mencionar en todo este rollo propagandístico tuyo sobre los municipios y demás historias truculentas que no hay normativa local/municipal que pueda contravenir normas estatales, y por tanto la actividad municipal está, en la mayoría de las ocasiones (como ya hemos visto con el famoso «techo de gasto» de los ayuntamientos; que por cierto eliminó ese partido al que defiendes), limitada y dirigida por el estado y sus decisiones. Por ponerte un ejemplo (de esos que tanto te gustan):
El puto plan E de los cojones, que fue una imposición estatal a los municipios, consistió en malgastar una partida presupuestaría (datos del 2009) del 2,3% del PIB (mientras que el gasto en I+D no llea al 1,4%) en obras absolutamente innecesaria, la gran mayoría, mientras, esos municipios a los que tu les echas la culpa, no pudieron utilizarlo para pagar a proveedores, véase PYMES; si, esas «cosas» que constituyen más del 80% de nuestro PIB y que EL ESTADO se ha encargado de dejar que mueran sin decir esta boca es mía.
Así que ahórrate tus discursos propagandísticos que ya sabemos todos de lo que van.
P.D. Esto no quita que haya ayuntamientos y CCAA (que se te olvidan) que hayan malgastado el dinero, véase el pedazo de agujero que ha dejado el PSOE (si,si, el PSOE, esta vez no ha sido el PP de Castilla-León) en Castilla La Mancha. ¿Para cuando un post sobre la ruina política y social de Castilla La Mancha en más de 30 años de gobierno del PSOE?
Ah!, por cierto, como ya me conozco a los tipos como tu, que ahora dirán que si soy del PP, que si facha y todos esos rollos que tanto os gustan a los del PSOE (que os creéis que tenéis la patente del socialismo, inexplicablemente) tengo que decirte que soy votante de UPyD, con ideología de izquierdas (sí, socialista, que no del PSOE), y, además, sindicalista, de Comisiones Obreras, para más datos, y, sobretodo, un tipo «sensato» que no intenta decirle a la gente lo que tiene que hacer, y mucho menos como haces tu, metiéndolo con calzador y vestido de «sensatez». Publicidad engañosa, que dirían algunos.
Jesús
@Jesús, he puesto un único ejemplo para hablar de que la gente cuando vota, en muchas ocasiones no está al tanto de las competencias del municipio / comunidad autónoma / estado.
Las comunidades autónomas en general tienen un buen roto económico. Y a esto se puede culpar a distintos partidos: PSOE (Andalucía y Castilla la Macha) 0 PP (Madrid y Comunidad Valenciana).
El PSOE en el poder ha tomado muchas malas medidas, y no creo que el Plan E sea la peor de todas. Antepondría a ella el regalo de 400€ por salir votado en las pasadas elecciones, o el quitar el impuesto de patrimonio para luego querer reintroducirlo, en vez de arreglarlo desde el primer instante.
Y no, no te voy a llamar facha ni similar, porque como ya he dicho, cada cual puede votar a quien quiera mientras lo haya meditado. Y eso es únicamente lo que pretendo al escribir esto. Que la gente vote.
Se nota que no tienes ni idea de política.
vaya por delante que para estas elecciones apuesto pot un voto anti PP PSOE al senado y a IU al congreso, incluso en circunscripciones pequeñas, que les fuerce a cambiar la ley electoral a los del PSOE cuando vuelvan a poder.
Las elecciones son 5 o 6, Europeas, Senado, Congreso, Auntonómicas, Municipales y Diputaciones o similares que se votan por separado en algunos terriotorios.
El sistema de reparto mediante Ley d’Hont no es PROPORCIONAL, proporcional sólo es la regla de 3, eso si eres matemático, porque hay una sentencia del TC que dice, contra toda definición matemática, que es «lo más proporcional posible» cuando en proporcionalidad no hay grados o es o no es proporcional y los recurrentes no denunciaron al juez por una clara y obvia sentencia injusta a sabiendas.
Eso de democracia representativa, hasta cierto punto, pues el sistema de reparto NO REPRESENTA, sobre todo por el tamaño de la circunscripción, si fuesen las CCAA las circunscripciones, haciéndolas a todas uniprovinciales, a pesar del reparto por ley d’Hont la representación sería casi proporcional, con mucha menos desviación que la actual.
@mitcoes, para criticar mi falta de conocimientos de política, me sorprende que tú no sepas tirar por tierra todo lo que he escrito, recurriendo a puntos en particular.
El sistema democratíco español es representativo, ya que se ajusta a la definición de democracia representativa. Otra cosa muy distinta es el sistema de reparto de escaños tu no lo consideres representativo de los votantes (que ciertamente no lo es).
La razón por la que los partidos con minoritarios nacionales necesitan más votos para obtener representación es causa única y directa del tamaño de las circunscripciones, por lo que aquí ya he hablado de los votos perdidos. El uso del sistema d’Hondt respecto a otras alternativas (tales como el método Sainte-Laguë o el cociente Hare) apenas varía los resultados.
Sobre las elecciones que hay en España, a lo largo del artículo he mencionado las municipales, las autonómicas, al senado, al congreso y las europeas (las 5 que hay), pero en cada lugar he comentado por qué he obviado las europeas y el senado.
Muy currado Miguel. Una pena que lo haya leido tarde… voté ayer. Quería que saliera Merkel, pero no se presenta por España. Niños, si votáis en Segovia, es casi lo mismo votar que quedarse en la cama, el PP sacará 2 escaños y el PSOE 1. Si sois de alguna de esas circunscripciones con decenas de diputados, id a votar, y votad de entre lo no bipartidista, lo que más os guste, que puede que rasquen algún puesto. Hasta que no se cambie el sistema de circunscripciones, votar en provincias con 2-3-4 escaños con modelo bipartidista no merece la pena.
Una vez un profesor en la Facultad de Periodismo me dijo que hay lectores que tienen la manía de entender lo que quieren entender y no lo que realmente está escrito en un texto. La poca experiencia que tengo en el mundo periodístico me ha demostrado que el profesor tenía mucha razón. Y yo añado que suele pasar más cuando se habla de política: hay gente que está tan molesta antes de empezar a leer que la ofuscación no le deja asimilar lo que realmente pone.
A mí, que conozco al autor del blog personalmente y desde hace años, me parece que no ha tenido ninguna intención partidista.
También me parece que debería haber más jóvenes con inquietudes como él, y no tanto ‘borrego’ (con perdón) que van a las urnas sin informarse de lo que hay.
¿Tienes una idea de la influencia que tiene tu voto (individual) en las elecciones? La probabilidad de que tu voto cambie el resultado de las elecciones es prácticamente cero. A la hora de conseguir diputados la probabilidad aumenta un poco, pero sigue siendo ridículamente baja. Tienes más probabilidades de que te toque la lotería o de que te atropelle un coche de camino a las urnas, que de que tu voto cambie el resultado de las elecciones. La abstención es completamente racional (lo irracional es que vote tanta gente). Decidir a quién votar requiere tiempo. Tiempo que podría usarse en cosas que tuvieran más probabilidades de afectar en algo tu vida. Ese tiempo se puede usar para escribir artículos, discutir con otras personas, leer, investigar, estudiar y demás actividades que pueden afectar al clima político mucho más que introducir un papelito que no cambiará nada.
‘¿Y si todo el mundo pensara como tú?’ me dirás. Asumiendo que esta situación se diera (por muy ridícula que sea), te diría que entonces quizás votaría. En esa situación mi voto tendría una influencia real en el resultado.
He dicho quizás votaría porque hay otras razones por las que no voto.
Dices: «lo primero que quiero dejar claro es que eso de ‘No voto porque quiero mostrar mi descontento con el sistema’, en principio no vale. Con ello lo único que consigues es que el resto, aquellos que votan, decidan quién será los que representará a todos.»
No entiendo tu argumento aquí. El hecho de que los que votan decidan quién serán los representantes no tiene nada que ver con que no estés de acuerdo con el sistema. De hecho aunque votes, visto la influencia de tu voto individual, otros eligen quién te va a ‘representar’. Precisamente ese es el principal motivo de mi rechazo a participar en este proceso. No creo que yo (ni una mayoría) tenga derecho a decidir cuánto dinero se le va a confiscar a las personas para dárselo a otras personas.
Además, todos los partidos políticos hasta la fecha incorporan políticas completamente opuestas a mis valores y políticas contraproducentes para la prosperidad de la sociedad. Si hubiese un partido con el que estuviera de acuerdo en su política más fundamental, probablemente votaría, pero sabiendo que mi voto no iba a cambiar nada y que el no votar no me hace un ciudadano irresponsable e ignorante.
Pensar que la política de un país se puede cambiar mediante el llamamiento al voto me recuerda a las personas que creen que la pobreza en el mundo se acabará con donaciones. ‘Si todos los ciudadanos de Occidente donaran un euro al mes a África…’.
¿Sabes cómo voy a votar yo? Con los pies. En cuánto pueda me voy de España.
entre todo lo complicado que es el caso, sorprendi de ver la viñeta de un compatriota mío (Nik) en el blog, me parece genial el autor y por lo menos en lo que es mi pais (argentina) expresa perfectamente lo que pasa…lamentablemente, esta caricatura es aplicable a su pais tambien … efecto de la globalizacion???
me gustaria que la globalizacion hiciera que todos estemos mejor…y no al reves… mi más sinceros deseos de prosperidad para una patria que fue cuna de muchos antepasados mios y de mi pais…
y cuando esten mejor… acuerdensé de los pobres tercermundista :P que seguiremos aqui… «mal, pero acostumbrados» como diria otro genio del dibujo argento (Fontanarrosa)
@Jesús,
**tengo que decirte que soy votante de UPyD, con ideología de izquierdas (sí, socialista, que no del PSOE)**
Que te reclames de izquierdas y que votes a UPyD es poco menos que una broma pesada. Si UPyD te parece un partido de izquierdas y socialista te has hecho un lío tremendo.
Y no me extrañaría nada que te hubieses hecho un lío porque viendo cómo has entendido la intención y el tono de este post…
**sindicalista, de Comisiones Obreras**
Pues serás sindicalista, no lo dudo, pero que arriba digas que eres de izquierdas y socialista y aquí digas que eres de CC.OO. pues es otra contradicción como una casa. ¿Te parece de izquierdas un sindicato como CC.OO. que ha tragado con todas la contrarreformas que le han puesto encima de la mesa el Gobierno y la patronal? ¿Te parece de izquierdas un sindicato como CC.OO. que primero firma los «decretazos» del Gobierno y después convoca la huelga? ¿Te parece de izquierdas un sindicato como CC.OO. que traga con la prolongación de los contratos temporales? ¿Te parece de izquierdas un sindicato como CC.OO. que traga con los contratos de aprendizaje hasta los 30 años de edad?
Manda narices que encima tengas el cuajo de reclamarte de izquierdas y al mismo tiempo de CC.OO. cuando entre los trabajadores se ve a CC.OO. y UGT como traidores y comprados por el PSOE, manda narices.
Y esto no viene de ahora, la deriva hacia la derecha de CC.OO. se puede apreciar viendo dónde han acabado los dos anteriores Secretarios Generales de CC.OO., Antonio Gutiérrez como diputado por el PSOE y Fidalgo… ¿dónde ha acabado Fidalgo? Dímelo tú.
Hay varias ideas que considero erradas en tu texto, pero me limitaré a la que creo que es la más importante.
«…eso de “No voto porque quiero mostrar mi descontento con el sistema”, en principio no vale. Con ello lo único que consigues es que el resto, aquellos que votan, decidan quién será los que representará a todos. Si la democracia existente en España no te gusta, siempre te queda la opción de votar a aquellos partidos que quieren cambiarlo, ya que haberlos haylos.»
No es así. El caso depende de las razones por las que a uno no le guste la democracia existente en España (o la democracia en sí). Por ejemplo, sería contradictorio partir de la idea de que una elección democrática no legitima ni deslegitima ninguna acción, y votar (recurrir a la democracia) para legitimar las acciones que uno quiere tomar. Es más, sería hipócrita. Eso de que si no participas lo único que consigues es que los que sí lo hacen sean los que deciden quién nos representa a todos también es falso, en el sentido de que no es lo que tú consigues, es lo que ellos consiguen. Si yo no voy a votar, ellos se arrojan el derecho a elegir quién me representa, al contrario que si sí voy a votar, en cuyo caso soy yo el que les da ese derecho. Es como si, por no votar con dos asesinos si te han de matar o no, fueses culpable de tu muerte (perdón por lo macabro del ejemplo pero quería poner un caso extremo).
Lo importante es que, participando en el juego, estás aceptando una idea, que es la de que otra gente tiene derecho a intervenir en decisiones que sólo a ti te corresponde tomar (y la de que tú tienes derecho a intervenir en decisiones de otras personas). Estás legitimando el resultado de esas elecciones. Volviendo al ejemplo anterior, si aceptas participar en una votación con dos asesinos sobre tu propia muerte, entonces sí que eres responsable de tu muerte.
Finalmente, como yo no me considero con el derecho a elegir si otros han de ser gobernados y por quién, ni considero a otros con el derecho a elegir si yo he de ser gobernado y por quién, no participo en el juego.
PD: Bastante de acuerdo con «no».
@Milhaud,
He repetido el sentido de tu primera frase, si te he ofendido perdona. Pero como me has pedido pntualizaciones aquí van.
– Soy licenciado en CC.EE. con Sobresaliente en Teoría del estado, de los pocos que saqué, quizás por eso soy más crítico, eso no quita que para un lego no sea interesante lo que has escrito, tómate esto como puntualizaciones, no como un ataque .-
1.- España NO ES UNA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA, es una partitocracia, con un sistema electoral que diverge mucho de la voluntad ENCORSETADA de los votantes.
No hay separación REAL de los poderes del estado el legislativo elige al ejecutivo y al judicial, y este, el judicial, siquiera responde – por sus mecanismos de elección – a la voluntad de las cortes elegidas.
No se elige ni al ejecutivo ni al judicial directamente. Tampoco a las fiscalías.
http://youtu.be/IF5plFk7Kgs
Es un país de ratones gobernado por gatos.
2.- La crisis, incluyendo la inmobiliaria es por falta de crédito, no sobran pisos, faltan hipotecas. En la inmobiliaria hay dos factores, el robo de la banca pública – las cajas – que han prestado a amiguetes a precios de centro de ciudad para construir en solares rústicos donde nadie queire vivir, a costa de la solvencia de instituciones centenarias, como si no hubiese mañana.
Y el cerrar el grifo a «lo que se necesita» o sea promociones pequeñas en centros urbanos consolidados, viviendas que escasean.
De lo que dices todo es propaganda de los bancos, sin su «cerrada de grifo» no habría ni el paro que hay ni la morosidad, ni sobrarían viviendas.
España «consume» 400.000 viviendas de media, al año, desde la «cerrada de grifo» «sobran» 1.000.000 si fuese sólo que no se construyen se hubiesen absorvido ya de sobra.
3.- No es como se recuentan los votos es cómo se distribuyen los escaños.
4.- La preasignación de escaños del congreso no depende de la población, sino de un reparto asimétrico en el que la población es sólo un factor, al dar 2 a cada provincia y el resto por población
CE Artículo 68.
2. La circunscripción electoral es la provincia. Las poblaciones de Ceuta y Melilla estarán representadas cada una de ellas por un Diputado. La Ley distribuirá el número total de Diputados, asignando una representación mínima inicial a cada circunscripción y distribuyendo los demás en proporción a la población.
Elecciones reguladas por la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General. Establece:
Artículo 162 (extracto)
1. El Congreso está formado por 350 Diputados.
2. A cada provincia le corresponde un mínimo inicial de dos Diputados. Las poblaciones de Ceuta y Melilla están representadas cada una de ellas por un Diputado.
3. Los doscientos cuarenta y ocho Diputados restantes se distribuyen entre las provincias en proporción a su población de derecho.
5.- «el sistema d’Hondt. Es uno de los muchos sistemas proporcionales existentes, pero no el único» NO ES PROPORCIONAL El ÚNICO es la regla de TRES, es un sistema de reparto no proporcional consistente en asignar los escaños a los cocientes mayores del resultado de dividir los resultados obtenidos por la serie de números naturales.
Si una empresa repartiera asi sus votos o dividendos sería considerda una estafadora.
@mitcoes, mucho mejor así. Por mí y por todos los que lo lean.
Gracias por los apuntes.
@Jesús,
**tengo que decirte que soy votante de UPyD, con ideología de izquierdas (sí, socialista, que no del PSOE)**
Que te reclames de izquierdas y que votes a UPyD es poco menos que una broma pesada. Si UPyD te parece un partido de izquierdas y socialista te has hecho un lío tremendo.
Y no me extrañaría nada que te hubieses hecho un lío porque viendo cómo has entendido la intención y el tono de este post…
**sindicalista, de Comisiones Obreras**
Pues serás sindicalista, no lo dudo, pero que arriba digas que eres de izquierdas y socialista y aquí digas que eres de CC.OO. pues es otra contradicción como una casa. ¿Te parece de izquierdas un sindicato como CC.OO. que ha tragado con todas la contrarreformas que le han puesto encima de la mesa el Gobierno y la patronal? ¿Te parece de izquierdas un sindicato como CC.OO. que primero firma los “decretazos” del Gobierno y después convoca la huelga? ¿Te parece de izquierdas un sindicato como CC.OO. que traga con la prolongación de los contratos temporales? ¿Te parece de izquierdas un sindicato como CC.OO. que traga con los contratos de aprendizaje hasta los 30 años de edad?
Manda narices que encima tengas el cuajo de reclamarte de izquierdas y al mismo tiempo de CC.OO. cuando entre los trabajadores se ve a CC.OO. y UGT como traidores y comprados por el PSOE, manda narices.
Y esto no viene de ahora, la deriva hacia la derecha de CC.OO. se puede apreciar viendo dónde han acabado los dos anteriores Secretarios Generales de CC.OO., Antonio Gutiérrez como diputado por el PSOE y Fidalgo… ¿dónde ha acabado Fidalgo? Dímelo tú.
@mitcoes,
Muy buenos estos apuntes que has hecho, desconocía algunos de los datos que das, gracias :)
@Pablo,
Vamos a ver, tomando tu ejemplo de los asesinos a ver si me explico para que se e entienda:
-¿Que vas a hacer para escaparte de las manos de esos asesinos? porque aunque no votes por quien te va a cortar el pescuezo si te quedas quieto esperando el triste desenlace estas aceptando el resultado igual que si no votas…
Habiendo dejado claro que la inaccion (abstencion) es igual de culpable que elegir a uno de los dos asesinos vamos a ver que podemos hacer.
Resulta que al poner solo dos asesinos como opciones dejas clara tu idea (que se han esforzado en meternos en la cabeza) de que solo estan las opciones bipartidismo.
¿de verdad solo estan esas opciones? puede que la ayuda este lejos y no llegue a tiempo de salvarte el cuello si gritas, pero esta claro que la opcion de votar por uno u otro asesino no es valida, yo voto por pedir ayuda llegue o no llegue al menos tengo una posibilidad.
@vonGonsez, Yo no he hablado en ningún momento de inacción ni de quedarse quieto, yo actúo pero no por esa vía.
Vuelvo a decir, la abstención no es igual de culpable que la participación, puesto que no solo existen esas dos opciones. Quizá es que no hayas comprendido una cosa que yo no puse porque consideré obvia, y es que yo me defendería de los asesinos.
Mi idea de 2 asesinos no tiene absolutamente nada que ver con el bipartidismo (de hecho no se me había pasado por la cabeza hasta que lo has mencionado tú). De hecho mi idea inicial era 1 asesino pero así quizá alguien podría pensar que si participas hay 50%-50% y cosas de esas.
Sí, hay más partidos fuera de PP-PSOE, lo que pasa es que el 95% de esos partidos son incluso peores que PP-PSOE. Que hay algún partido mejor, sí. Te diría que hay uno, como mucho dos.
Creo que no has entendido mi texto, lo que me intentas rebatir sobre mis ejemplos ya está reforzado en mi «teoría». Ya dije que lo importante no son los resultados que consigas de la votación, es la idea que aceptas al participar. Si votas por pedir ayuda, estás aceptando que el resultado final es legítimo, sea este tu muerte o sea tu salvación; estás aceptando que, en la decisión sobre si vives o mueres, cuenta lo mismo la opinión de un otro que la tuya propia. Como ya dije, yo no participo en el fraude; en el ejemplo, si quieren matarme, que vengan a por mí, y por supuesto yo me defenderé.
@Pablo,
A ver si me entero de cual es la propuesta del abstencionismo activo… bueno su propuesta no, mas bien su objetivo.
Supongo que no estaremos hablando de cambiar la democracia por otro tipo de gobierno sino de obtener una democracia mejor y mas justa ¿no?, porque si no hemos acabado de discutir.
Caminando hacia ese objetivo ¿que hace falta? ¿cuanta abstencion es necesaria para que el sistema colapse? ¿50%, 60%, 80%?
Quizas te sorprenda que el referendum de la constitucion europea, clasificado por nuestra querida clase politica como un triunfo de la democracia» conto con una abstencion de casi el 60% (58,23%) y que no estamos nunca muy alejados del 50%.
REPITO PUES: ¿Que % de abstencion pues es el objetivo para hacer que el sistema decida cambiar o regenerarse? (por supuesto debe de ser bastante mayor del 60% que ya hemos visto que no les ha hecho temblar el pulso en lo mas minimo)
Contando con el voto cautivo con el que cuentan los partidos mayoritarios ¿de veras ves viable obtener esos porcentajes?
¿Asi pues que objetivo perseguimos?
Yo tengo claro cual persigo, reformar la ley electoral, hay partidos que no solo lo persiguen por justicia sino tambien porque les interesa (asi que no me vengas conque son igual de corruptos, no voy a discutir si lo son o no, pero si les interesa votaran por cambiarla por muy corruptos que sean). Me parece un camino MUCHO mas viable para llegar a una democracia participativa (o lo mas participativa posible) que quedarme en casa a esperar que el sistema se hunda (pese a que no lo va a hacer)
Usar las herramientas que me han dado para cambiar el sistema me hace complice de ese mismo sistema, puede que un poco, pero a mi modo de ver muchisimo menos que el que se niega a mover un dedo para cambiarlo (Recordemos que «Para que triunfe el mal, sólo es necesario que los buenos no hagan nada.»)
@vonGonsez, Bueno, yo no he hablado de cambiar la democracia, yo solo he dicho lo que hago y por qué lo hago. Pero si quieres mi respuesta a eso, la democracia, sobre cuantas menos cosas permita votar, más justa, y yo soy anarquista de mercado.
Yo no estoy promoviendo el abstencionismo, yo no quiero que la gente haga tal o cual cosa para cambiar el sistema. Que la gente haga lo que quiera, y así hago y haré yo, porque si no voto al fin y al cabo es porque así soy mucho más feliz. Me da igual que haya un 20% o un 70% de abstencionismo, no es el abstencionismo lo que yo persigo, sino la libertad del Estado. Te pondré otro ejemplo: llamemos a mi objetivo «escalar la montaña»; yo no me preocupo de ir incitando e intentando convencer a la gente de lo bueno y sano que es escalar la montaña para que lo hagan conmigo, porque por esa vía se van todos los esfuerzos en nada, simplemente escalo la montaña.
Cuando dije que la mayoría de partidos eran peores que PPSOE no me refería a que fuesen igual de corruptos, me refería a que sus ideas y propuestas son incluso peores.
Con mis ejemplos y mi teoría en mis anteriores mensajes creo que dejé bien claro mi posición en contra de la democracia en sí, y no solo de la que tenemos en España. Si yo quisiese una democracia diferente, evidentemente la vía democrática tendría sentido, pero no es lo que quiero. Las razones por las que no quiero una democracia son exactamente las mismas por las que no participo en ella, y ya las expliqué.
Vuelvo a decir, como ya dije en mi anterior mensaje: yo actúo contra el sistema, pero no participando de él. Yo lucho por mi liberación del Estado, que es lo que quiero, e intento dar ejemplo con mi lucha. Para que no vuelva a haber otro mensaje malinterpretando mis ideas, dejaré claro que la liberación del Estado es principalmente mental y de ideas, la liberación física es más difícil pero insignificante cuando has conseguido la anterior.
Resumiendo: no es de mi interés promover el abstencionismo; simplemente no quiero votar; no me preocupa para nada cambiar el sistema, sino librarme de él; no es mi objetivo «arreglar» el sistema, mi único objetivo es mi propia felicidad.